Policía

Delitos contra la paz: ¿cuántos años podrían ir a la cárcel quienes amenazaron con bombas en planteles de la UNAM?

Esta semana, tres planteles tuvieron que desalojar debido a amenazas similares. Aquí te decimos cuáles fueron.

Las dos personas identificadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por haber participado en amenazas de bomba en planteles de la institución podrían enfrentar acusaciones por delitos contra la paz, conforme a las normativas penales de la Ciudad de México.

Las penas, de acuerdo con el artículo 209 del Código Penal de la Ciudad de México, van de los tres meses hasta los tres años de prisión dependiendo de la gravedad de los hechos.

¿Qué dice la ley sobre amenazas?

“Al que amenace a otro con causarle un mal en su persona, bienes, honor o derechos, o en la persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado por algún vínculo, se le impondrá de tres meses a un año de prisión o de noventa a trescientos sesenta días multa". 
"La pena se agravará al triple cuando la amenaza consista en difundir, exponer, distribuir, publicar, compartir, exhibir, reproducir, intercambiar, ofertar, comerciar o transmitir, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensaje telefónico, redes sociales o cualquier medio tecnológico; imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento u obtenido mediante engaño”, dicta la norma criminal capitalina.

Los dos escenarios que podrían enfrentar los señalados son tentativa simple o delito agravado. En el primer caso podrían evitar prisión con libertad condicional yendo a firmar de forma periódica ante una representación ministerial, mientras que en el peor de los casos podrían enfrentar hasta un año de prisión.

De acuerdo con el código penal, el delito será perseguido por querella; es decir, a raíz de la queja de la víctima o una persona afectada.

Para el caso de la UNAM, fue la propia universidad la que presentó la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México y la Policía Cibernética, e incluso, el gobierno federal pidió que se investigaran los hechos.

Los diversos planteles de la UNAM tomaron la decisión de suspender clases presenciales debido a varios hechos de violencia registrados en varias ocasiones.

Violencia en planteles de la UNAM

Luego de que el 22 de septiembre un estudiante de 19 años, identificado como Lex Ashton, asesinara a uno de sus compañeros en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, la violencia se recrudeció al interior de las instalaciones de la universidad nacional.

Por ejemplo, el jueves 2 de octubre, en medio de la manifestación por el aniversario de la masacre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, se publicaron diversas amenazas de agresiones con explosivos dentro de las instalaciones.

Las autoridades universitarias iniciaron los protocolos de respuesta y finalmente identificaron que no había ningún peligro.

"Después de llevar a cabo las acciones que indica el Protocolo Ante Artefacto Explosivo en las Instalaciones Universitarias y una vez que los equipos de emergencias dictaminaron que no existe riesgo para continuar con las actividades, se les informa que el 6 de octubre se reanudarán las labores académico-administrativas en sus horarios habituales", anunció la preparatoria.

Varios mensajes y amenazas similares fueron replicados en otros planteles, por lo que más de 30 unidades suspendieron sus clases presenciales.

El caso llegó hasta la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que su administración estaba dispuesta a colaborar en lo necesario para atender la situación.

“Fueron negativas todas las amenazas que se denunciaron o que se hicieron públicas y Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Gobernación, se ha reunido con el rector y hay comunicación permanente con las áreas de seguridad con la UNAM, en lo que se requiera colaborar”, dijo la presidenta por la mañana este 7 de octubre.

Mientras tanto, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, aseguró el 30 de septiembre en entrevista con MILENIO, que el retorno a clases se estaba proyectando de forma paralela con un plan para descartar cualquier peligro o amenaza a la seguridad de la comunidad universitaria.

“Es comprensible que haya temor y preocupación, por eso es muy importante la denuncia. Tenemos que descartar de una amenaza con visos de llevarse a la práctica y para eso son las denuncias, que tienen que ver con llevar la investigación correspondiente”, dijo el director en jefe de la UNAM.

Con el pie izquierdo, UNAM reanuda clases

Luego del regreso a clases presenciales parcial en los planteles de la UNAM, el lunes 6 de octubre, nuevamente tres planteles tuvieron que desalojar debido a amenazas similares: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en Ciudad Universitaria, La Facultad de Estudios Superiores de Iztacala y la Preparatoria Número 6.

Para el caso del CCH Sur, donde ocurrió el caso de homicidio, las clases presenciales siguen suspendidas, mientras que la Fiscalía capitalina anunció que giró una orden de aprehensión por el delito de homicidio en contra de Lex Ashton, la persona señalada por asesinar a su compañero con base en la ideología Incel.

Fue a raíz de las denuncias presentadas ante las autoridades competentes que se identificó a las personas que, se presume, estarían involucradas en las amenazas de bomba registradas en las últimas dos semanas en planteles universitarios y de preparatoria. Los involucrados ya fueron citados a declarar.

"La Universidad de la nación reitera su compromiso con la seguridad de su comunidad y con el desarrollo pleno de las actividades académicas, por lo que continuará colaborando con las autoridades para evitar la propagación de información falsa, mentiras y versiones malintencionadas que buscan generar alarma e interrumpir las labores académicas", dijo la UNAM en un comunicado.

RM

Google news logo
Síguenos en
Ángel Hernández
  • Ángel Hernández
  • Reportero en Milenio desde hace seis años. Cuento historias sobre crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas y lo que quepa entremedio. Cubrí el juicio a Genaro García Luna y el Menchito; los casos contra El Mayo Zambada, Los Zetas, Rafael Caro Quintero, Naasón Joaquín García, y lo que falta. Estudié periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.