Policía
  • Violencia digital: más de 10 millones de mujeres mexicanas son víctimas de acoso en línea

Mujeres se enfrentan a la violencia digital en las redes sociales. | Foto: Especial

Para muchas mujeres, una agresión en línea no es un incidente aislado, sino un recordatorio de las violencias físicas fuera de la pantalla.

En México, para muchas mujeres el simple hecho de encender el teléfono implica una posibilidad de agresión. No es solo una notificación extra o un mensaje incómodo: es el recordatorio de que la violencia también se infiltra por la pantalla. Ese es el panorama que refleja el nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre.

De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024, 10.6 millones de mujeres fueron víctimas de violencia digital en el último año estudiado. Aunque los hombres también enfrentan este problema —8.3 millones—, los datos muestran con claridad que la violencia digital tiene un rostro mayoritariamente femenino y un tono sexualizado que las afecta de manera desproporcionada.


La violencia que entra sin permiso

El informe revela que el contacto mediante identidades falsas es la forma de agresión más frecuente. Según el Inegi, 29 por ciento de las mujeres que sufrieron ciberacoso recibieron insinuaciones o propuestas sexuales, y 27.5 por ciento fue expuesta a contenido sexual que nunca pidió. En el caso de los hombres estas cifras también existen —13.9 y 15.8 por ciento, respectivamente— pero están lejos del impacto que experimentan ellas.

A esto se suman los mensajes ofensivos, que afectaron a 32.4 por ciento de las mujeres, y las llamadas agresivas, reportadas por 21 por ciento de ellas. Aunque los hombres también viven estas formas de violencia, los porcentajes son ligeramente mayores del lado masculino en insultos y provocaciones, lo que muestra que la violencia digital opera de formas distintas según el género.

Agresores invisibles… pero no siempre desconocidos

Una de las características del acoso digital es que suele llegar desde donde menos se espera. El estudio confirma que la mayoría de las agresiones provienen de personas desconocidas: 61.4 por ciento en el caso de las mujeres y 64.7 por ciento en hombres. El anonimato sigue siendo un escudo que permite a los agresores operar sin freno y sin consecuencias.

Sin embargo, el dato más inquietante es que 21.6 por ciento de las mujeres señaló que quien las atacó era alguien conocido: una ex pareja, un compañero de trabajo, un amigo o incluso un familiar. La violencia digital, como ocurre con otras formas de violencia de género, también puede escalar desde relaciones previas.

El perfil de los agresores también deja un mensaje claro: más de la mitad fueron hombres. Las mujeres identificaron a agresores masculinos en 52.1 por ciento de los casos, mientras que los hombres lo hicieron en 57  por ciento.

El mundo digital es un espacio en el que las mujeres pueden sufrir acoso sexual.
El mundo digital es un espacio en el que las mujeres pueden sufrir acoso sexual. | Foto: Especial

El impacto emocional

El informe del Inegi detalla lo que muchas mujeres describen en entrevistas o redes sociales cuando sufren acoso en línea: el daño no termina cuando se bloquea la cuenta o se elimina el mensaje.

Entre las mujeres, los efectos emocionales más frecuentes fueron:

  • Enojo (61.1%)
  • Desconfianza (39.7%)
  • Miedo (34.5%)

Este último resultado es particularmente significativo si se compara con los hombres, donde el miedo aparece solo en 16  por ciento. Para muchas mujeres, una agresión en línea no es un incidente aislado, sino un recordatorio de las violencias físicas fuera de la pantalla. Es un miedo acumulado.

El estrés, la inseguridad y la frustración completan el panorama. Algunas incluso reportaron afectaciones a su imagen personal o profesional. Son efectos que, según especialistas, también inciden en su participación pública: hablar menos, publicar menos, mostrarse menos.

El anonimato en las redes sociales puede propiciar la violencia digital contra las mujeres.
El anonimato en las redes sociales puede propiciar la violencia digital contra las mujeres. | Fotos: Especial

¿Qué hacen las víctimas? El bloqueo no basta

La principal reacción ante el ciberacoso es inmediata: bloquear. Lo hicieron 71.2 por ciento de las mujeres y 60.9 por ciento de los hombres.

No obstante, bloquear casi nunca resuelve el problema. Muchas personas optaron también por:

  • Denunciar ante el Ministerio Público o al proveedor del servicio (13.2% de las mujeres).
  • Ignorar los mensajes o no contestar (12.2%).
  • Cambiar número telefónico o contraseña (10.3%).

Pero un desafío persiste: el ciberacoso no siempre se detiene con un clic. Perfiles nuevos aparecen, el contenido puede replicarse y la sensación de vulnerabilidad sigue ahí.

La violencia en plataformas digitales puede llevar a que las mujeres sean acosadas o acechadas sexualemnte.
La violencia en plataformas digitales puede llevar a que las mujeres sean acosadas o acechadas sexualemnte. | Foto: Especial

La urgencia detrás de las cifras

En un país donde la vida cotidiana se desplaza cada vez más hacia las pantallas, la violencia también ha encontrado nuevas formas de reproducirse y expandirse. El ciberacoso no solo vulnera la privacidad: mina la seguridad, la libertad y la dignidad de quienes lo padecen.

Las cifras del Inegi muestran que esta agresión afecta a millones de mujeres y que sus consecuencias emocionales y sociales son tan reales como cualquier otra forma de violencia. Por eso, más que una alerta estadística, este panorama exige respuestas urgentes: políticas públicas que funcionen, instituciones que acompañen y una sociedad que deje de normalizar la violencia digital como un daño menor. Porque nada de esto ocurre “solo en redes”, ocurre en la vida de las mujeres todos los días.

LP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.