Política
  • Violencia digital contra las mujeres, delito que se intensifica en México

  • En nuestro país, más de 10 millones de mujeres han sido víctimas de agresiones en entornos digitales.
De acuerdo con cifras del Inegi, una de cada tres mujeres ha recibido contenido sexual no solicitado. | Archivo MILENIO

Frente al incremento en el uso de las redes sociales y plataformas digitales, el mundo virtual también se ha vuelto un espacio para ejercer violencia contra las mujeres, conocido como violencia digital.

Si bien no lastima de manera física a las víctimas, sí puede generar un gran impacto en su vida y otro tipo de daños, entre ellos psicológicos.

ONU Mujeres informó que, en México, más de 10 millones de mujeres han sido víctimas de agresiones en entornos digitales. 

De acuerdo con cifras del Inegi, una de cada tres mujeres ha recibido contenido sexual no solicitado, lo cual constituye el delito de ciberacoso, otra forma de violencia digital.

Difusión de contenido íntimo sin consentimiento 

Otra de las formas de violencia digital que más transgrede a las mujeres, la cual ya se encuentra tipificada dentro de la Ley Olimpia, es la difusión de contenido íntimo sin el consentimiento de la víctima y que en palabras de la activista Olimpia Coral, promotora de esta legislación,“es violar el cuerpo de una mujer sin tocarlo”.

De acuerdo con el Código Penal Federal, comete el delito de violación a la intimidad sexual aquella persona que divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual de una persona que tenga la mayoría de edad, sin su consentimiento, su aprobación o su autorización.

Además, quien videograbe, audiograbe, fotografíe, imprima o elabore imágenes, audios o videos con contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o autorización.

Este delito se sanciona con una pena de tres a seis años de prisión y una multa de 500 a mil Unidades de Medida; se impondrán las mismas sanciones previstas cuando las imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual que se divulguen, compartan, distribuyan o publiquen no correspondan con la persona que es señalada o identificada en los mismos.

Sobre este último punto, dentro de la violencia digital ahora se están viendo casos donde está de por medio el uso de la Inteligencia Artificial para manipular imágenes, principalmente de mujeres, dándoles una índole sexual.

IA, herramienta usada para violentar 

De acuerdo con la ONU, el 95 por ciento de las imágenes o videos manipulados con inteligencia artificial para simular contenido sexual no consentido, denominado 'deepfakes', afecta a mujeres, lo cual se considera un reflejo de cómo la tecnología profundiza formas específicas de violencia de género.

En diciembre del 2024 se hubiera dado la primera sentencia por violencia digital con el uso de inteligencia artificial en contra de Diego 'N'; sin embargo, fue absuelto por un Tribunal de la Ciudad de México el cual señaló que, si bien se cometió el delito, no se pudo acreditar que la persona acusada era quién había alterado dichas imágenes. 

Aunque fue absuelto por ese caso, en mayo fue declarado culpable por el delito de trata de personas en su modalidad de pornografía infantil por un caso diferente al que se le absolvió.

Pese a eso, sí ha habido avances y apenas este año se lograron las dos primeras sentencias condenatorias por inteligencia artificial en dos estados del país.

La primera fue el 25 de febrero en Quintana Roo: Eduardo 'N' fue sentenciado a siete años y seis meses de prisión por compartir un video en el que aparece teniendo un momento íntimo con su  pareja.

En Hidalgo, José Luis Alvarado fue condenado a ocho años de prisión tras vender y compartir contenido íntimo de cientos de mujeres y niñas; en este caso, 43 mujeres denunciaron a esa persona.

Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum fue víctima de acoso en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El video del momento fue difundido; sin embargo, surgieron comentarios machistas y misóginos, pese a ser funcionaria, esto no significa que el material pueda ser expuesto.

Activistas piden acciones de prevención 

Frente a estas agresiones que continúan en aumento, la activista Olimpia Coral ha llamado a las plataformas digitales a asumir su responsabilidad en la prevención y erradicación de este tipo de violencia, pues si esos contenidos se difunden es porque hay un sistema que lo permite.

Al respecto, se han creado herramientas como STOP NCII (Detener el abuso de imágenes íntimas no consentidas, en español) el cual busca ayudar a las personas que han sido víctimas de la difusión de imágenes íntimas sin su consentimiento.

Hasta el momento, la plataforma ha logrado la eliminación de 200 mil fotografías no consensuadas.

Tanto activistas como defensora de este tipo de casos señalan que aún queda un largo camino por recorrer, no solo para erradicar la violencia digital, sino también para sancionar a quiénes desde el anonimato o detrás de una computadora están encontrando nuevas formas de agredir a las mujeres.



IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Azucena Rangel
  • Azucena Rangel
  • Egresada de Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM. Reportera multimedia especializada en temas de género y derechos humanos. Amante de los deportes, el cine y el aire libre.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.