Deportes

Teresa Alonso, 'La Sirena de Oro', quiere crear una lista de agresores deportivos

La atleta ha emprendido una nueva misión: convencer a legisladores de incluir la “violencia deportiva” en la ley.

Teresa Alonso no quiere que otros atletas de alto rendimiento sufran lo que ella sufrió. Ella era una deportista de excelencia, fue seleccionada nacional de natación artística, de las mejores representantes del país en nado sincronizado. Era una ‘sirena’ de primer nivel.

Ganó tres medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 2018 y medallas de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y Lima 2019. Conquistaba el éxito a todo lo que daba, al mismo tiempo que estudiaba ingeniería eléctrica.

​Atleta sufre acoso psicológico por parte de su entrenadora

Pero su entrenadora, Adriana Loftus, apagó su brillo. El acoso psicológico que cometió contra ella la hizo reventar. Criticaba su cuerpo una y otra vez.

Pese a que en las evaluaciones médicas los números eran los óptimos, Loftus le decía gorda y chaparra. La minimizaba, la atormentaba. Hasta que Teresa fue a dar al hospital con un tubo gástrico destrozado por el estrés.

En enero de 2020, ella y otras nadadoras denunciaron la violencia que sufrían de su entrenadora. Alonso inició un proceso administrativo en contra de Loftus en la Comisión de Apelación y Arbitraje Deportivo (CAAD), que terminó cinco años después en nada.

“Fue una resolución como neutral. Dice ‘no descartamos que lo haya sufrido, pero no somos la autoridad competente’. Me dijeron que tenía que haber ido a otra vía, emprendido otra vía legal. O sea, ‘¿cómo que cinco años para que me dijeras eso?, ¿por qué no me dijiste desde el inicio?’”, platica en entrevista con MILENIO.

También denunció ante la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y  la entonces Federación Internacional de Natación (FINA)— ahora World Aquatics—, pero ninguna hizo algo para sancionar a la mujer que la violentó y que, según testimonios que encontró, ha violentado a varias generaciones.

“Investigando, encontramos denuncias de 1987 y otra de 1996 por actitudes similares a las cuales nosotras salimos a denunciar”, dice sorprendida.

Teresa Alonso
Teresa Alonso inició un proceso administrativo en contra de su ex entrenadora (Jesús Quintanar).

Violencia acabó con su carrera deportiva

Haber estado fuera de entrenamientos y competiciones, por evitar a su agresora, durante los cinco años que duró el procedimiento administrativo acabó con su carrera deportiva.

“Cuando eres atleta de alto rendimiento, sabes que no tienes ese tiempo de vida para estar fuera”, lamentó.

Por eso hoy, Teresa Alonso, fundadora de la colectiva Ni Un Atleta Más y quien ahora estudia Derecho, ha emprendido una nueva misión: convencer a legisladores federales de que incluyan la “violencia deportiva”, un concepto nuevo, como un delito dentro del Código Penal para que pueda castigarse a todos quienes lastimen física o psicológicamente a atletas en el ámbito deportivo, un ambiente muy vulnerable para los competidores de alto rendimiento.

La intención es definir una ruta clara para actuar contra ese tipo de violencia y que los agresores no se escabullan en lo nebuloso del mundo deportivo.

“Voy a ponerte como ejemplo mi caso: yo salí a alzar la voz y todo mundo se justificó que nadie la tenía contratada. A mí el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR) me dijo ‘yo nada más presto las instalaciones’”.
“La federación (de natación) me dijo ‘yo no la tengo contratada’. Conade me dijo ‘yo no la tengo contratada’. Entonces, ¿quién se hace responsable de estas agresiones que sufrimos y cuando salimos a denunciar?”, dice la ahora activista.

Además, busca que, así como existe en materia de violencia contra las mujeres, se cree un padrón de agresores en el mundo del deporte.

Esta herramienta es importante porque “una cosa que sucede mucho es que denuncias a tu agresor y el agresor se retira de la institución o lo sacan de la institución, pero se mueven de estado y siguen como si nada”.

Para ello, Teresa Alonso busca juntar firmas mediante la plataforma Change.org que respalden su propuesta de tipificación ante el Congreso de la Unión, pues actualmente ningún legislador de ningún partido político ha querido asumir la causa y legislar al respecto.

“Nos están dando atole con el dedo. Así nos tienen actualmente”, reprocha.
Teresa Alonso
Teresa Alonso busca juntar firmas mediante la plataforma Change.org (Jesús Quintanar).

Violencia deportiva, un nuevo delito

En entrevista, la joven de 29 años explicó por qué es importante crear la figura de la “violencia deportiva” como un nuevo delito en el Código Penal.

“Muchas veces, cuando vamos a denunciar, no hay sanciones específicas ni hay procedimientos claros y no entienden el contexto deportivo en el cual surgen las violencias, todos los tipos de violencia”, dice.
“Nosotros ponemos el ejemplo de la violencia digital, porque el ámbito en el cual surgen las violencias es muy específico. Y es que muchas veces no entienden. Van varios atletas que van a las fiscalías y tratan de exponer sus casos y (los Ministerios Públicos) no entienden el contexto deportivo”.
“No entienden que nuestro entrenador es una autoridad. No entienden que las instituciones te quitan el derecho económico para que puedas ir a un evento. Las federaciones luego mandan a quien quieren, no respetan los procesos selectivos y tú no puedes ir a ningún lado a denunciar estas violencias”, acusó.

Por eso, en la colectiva Ni Un Atleta Más, que reúne al menos a una veintena de deportistas de halterofilia, de judo, de porrismo, de artes marciales, de jiu-jitsu, natación artística, natación y paraciclismo, que se han juntado para acompañarse y alzar la voz, elaboraron ya una propuesta de tipificación del delito de “violencia deportiva”.

Es, dice Teresa Alonso, “todo acto u omisión o abuso de poder ejercido dentro del ámbito deportivo (entrenamientos, competencias, procesos de selección, concentraciones, viajes, becas o cualquier actividad relacionada con el deporte) que cause o pueda causar daño físico, psicológico, emocional, sexual, económico, institucional o de dignidad a una persona atleta, independientemente de su edad, nivel deportivo o relación jerárquica con quien ejerce la violencia”.
Además —añadió— “comprende cualquier conducta que aproveche la relación de autoridad, dependencia, confianza, vulnerabilidad o subordinación que caracteriza el entorno deportivo y que impida, limite o distorsione el desarrollo seguro, sano y justo para el atleta, así como su derecho a entrenar y competir en condiciones de respeto, integridad y bienestar”.

Atleta
La atleta propone tipificar la violencia deportiva (Jesús Quintanar).

Atletas, propensos a violencia

La joven nadadora detalla que el ámbito deportivo tiene características muy específicas en las que los atletas son más vulnerables a ser violentados.

“Primero, tenemos a nuestro entrenador, que generalmente donde se sufren las violencias es mediante nuestro entrenador o una autoridad institucional, que ambas son autoridades. Muchas veces, por ejemplo, a los paraatletas (deportistas con alguna discapacidad), les condicionan los apoyos. ‘Bueno, puedes estar en mi equipo o yo te mando a pedir la beca, pero me tienes que dar el 70 por ciento de la beca’”, relató.
“Tenemos muchas vulnerabilidades. Muchos son de otros estados. Cuando conformas una selección, tienes que estar dentro del CNAR (Centro Nacional de Alto Rendimiento), tienes dependencias económicas, dependencias emocionales, porque no ves a ni a tu familia, no ves a nadie, solamente a tus entrenadores, a tus compañeras atletas. Y pues eso se vuelve tu mundo y por eso, muchas veces normalizamos toda la violencia que vivimos dentro. Es muy difícil darse cuenta”.
Por eso, ahora hace un llamado a sus colegas atletas: “si ya están hartos de este sistema fallido, si ya están hartos de que exista violencia psicológica, verbal, institucional, si ya estás harto de que no te respeten tu apoyo económico o los procesos selectivos para que vayas una competencia, que nos ayuden a firmar la petición de Change.org.”


RM

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo MILENIO para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.