El revolucionario del pueblo, Pancho Villa, alguna vez dijo: Ya es tiempo que los prejuicios acaben, de que la sociedad se establezca sobre bases más sólidas, más naturales, más sabias, más justas y más nobles. El 2023 será oficialmente el año de Francisco Villa al conmemorarse 100 años de su asesinato en Parral, Chihuahua, pero la frase bien podría servir para otra conmemoración: la de los primeros 80 años del Instituto Mexicano del Seguro Social.
¿Qué tienen que ver Pancho Villa y el IMSS? Los anhelos de justicia para un pueblo desamparado: el IMSS es producto y respuesta a las demandas de la Revolución Mexicana. La fuerza que requirió para nacer y materializarse, a pesar de la incomprensión y las muchas resistencias, fue gracias a mexicanos que entendieron bien que del impulso revolucionario debían construirse instituciones perdurables. Del encuentro de dos mentes y voluntades nació el IMSS: la del General Lázaro Cárdenas y del abogado Ignacio García Téllez.
En su plan sexenal de 1933, Cárdenas consideró que además de una ley había que construir un modelo de sociedad que garantizara la naciente seguridad social: una de las cuestiones más trascendentales que tiene enfrente todo gobierno revolucionario, apuntó. Por su parte, García Téllez exhortaba: asumamos resueltamente y sin egoísmos los deberes que nos impone la solidaridad que crece al calor de la cooperación social y se realiza en altísimo servicio a la humanidad.
Han pasado ocho décadas desde su nacimiento, y en este tiempo el IMSS ha estado presente cuando más se le necesita: en sismos, inundaciones o crisis económicas. En 80 años el Seguro Social se ha ganado el título de la institución de seguridad social más grande y más fuerte de América Latina. Sus 74.9 millones derechohabientes, 509 mil trabajadores, 107 millones de consultas y 1.3 millones cirugías anuales lo demuestran. Es cierto que el IMSS no es una institución sexenal, pero cierto es también que con el apoyo del Presidente Andrés Manuel López Obrador tenemos un IMSS más seguro y más social.
Más grande porque trabajamos para revertir el déficit histórico de médicos y médicas especialistas y aumentamos la formación. En 2019 eran 15 mil 744 los residentes que se estaban formando en el IMSS y en 2022 llegamos a 24 mil
411. Pero también crecemos en infraestructura médica. Ahí está la construcción de los hospitales de Arandas, en Jalisco; el de Ciudad Juárez, en Chihuahua; el de Zaragoza, en Iztapalapa; el de San Alejandro, en Puebla; el de Ticul, en Yucatán, o el de Tula, en Hidalgo. Y más fuerte porque hoy contamos con el máximo histórico de 21 millones de trabajadores afiliados.
Más seguro y más social porque también participa en la transformación del sistema de salud de nuestro país.
Desde hace 80 años la historia del IMSS es también la historia de México. Un orgullo presente en los servicios que se brindan, por la investigación, los hitos médicos o las hazañas deportivas. Por eso celebraremos en grande este significativo cumpleaños. Celebraremos trabajando, revolucionando la atención médica: más preventiva, integral, innovadora, sostenible, moderna, accesible y con un enfoque de protección de los Derechos Humanos. Celebraremos rescatando nuestra historia mediante la integración de una biblioteca digital con documentos y libros históricos y la reedición de títulos de importancia.
Habrá fiesta y todo el pueblo de México está invitado. Así 2023 será el año de Pancho Villa, el de los 80 años del IMSS, pero también el año del sueño cumplido: el del derecho a la salud por el simple y glorioso hecho de haber nacido mexicano o mexicana. Felicidades y larga vida al IMSS.
Mientras escribo: Felicidades a mi paisano Guillermo Valls Esponda por haber sido electo presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Estoy seguro que hará un extraordinario trabajo.
Zoé Robledo
@zoerobledo