Cultura

Max Roach, centenario

Max Roach
Max Roach

Para el baterista Max Roach, “uno de los grandes maestros de nuestra música”, como lo llamó alguna vez Dizzy Gillespie, ninguna noche era igual desde que inició su carrera a los 16 años con la orquesta de Duke Ellington. Cada vez que Roach se sentaba detrás de su batería la música era nueva. Bajo la máxima de nunca repetirse se condujo uno de los músicos más versátiles de la escena jazzística del siglo XX, quien de manera constante enriqueció un estilo que comenzó a forjarse en el Nueva York de los años 40. 

Las aportaciones del baterista cuyo centenario de nacimiento celebramos hoy iniciaron al ampliar el lenguaje que años atrás Kenny Clarke había creado con beboperos como Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Thelonious Monk y Bud Powell. El idioma de Roach, que no se limitó a la espeluznante velocidad del bebop, se extendió de manera natural al hard bop y luego a estilos más libres. 

Sus grabaciones colocaban a la batería en un papel protagónico, pero sin hacer a un lado la convivencia con sus compañeros de grupo, como se escucha en Drums Unlimited. Al respecto, el baterista Kenny Washington escribe: “Desde mi primer encuentro con esta música, hace 36 años, he escuchado miles de grabaciones. Sigo regresando a ésta y cada vez que la escucho todavía descubro cosas nuevas que no había escuchado antes. Esa es la verdadera marca de un clásico”. 

Desde muy joven Roach fue un clásico, pero su espíritu aventurero lo llevó, por ejemplo, a formar el colectivo M’Boom, compuesto por ocho percusionistas, o a colaborar con su cuarteto y el Uptown String Quartet, de su hija Maxine. Su batería se negó a enclaustrarse en un género y lo mismo la vimos colaborar con freejazzeros como Archie Shepp, Cecil Taylor o Anthony Braxton, que con el cantante de rap Fab Five Freddy, la orquesta Boston Pops y los tambores japoneses de Kodo. También hizo música para el dramaturgo Sam Shepard y la compañía de danza Alvin Ailey, coros de música góspel y artistas del video.

Coda

Un baterista en perpetuo desafío

“No puedes escribir el mismo libro dos veces —dijo en alguna ocasión—. Aunque he estado en situaciones musicales históricas, no puedo regresar y hacer lo mismo otra vez. Y aunque me topo con crisis artísticas, éstas mantienen mi vida interesante”.


Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • xavierquirartenuevo@gmail.com
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.