Política

El Obradorcentrismo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El mal más grave que aqueja la discusión política de nuestro país es el Obradorcentrismo, es decir, permitir que el eje de cualquier análisis sea el Presidente.

No es normal que se hable tanto de Obrador. Hacerlo normaliza el cesarismo, condona la incompetencia de gobiernos locales al dispensar sus responsabilidades y desmoviliza al ciudadano infectándolo de una concepción puramente electorera de la democracia.

Muchos piensan que el Obradorcentrismo existe por y para beneficio exclusivo de López Obrador. No es así.

Por el contrario, si el Obradorcentrismo se mantiene vivo con tal nivel de éxito es porque beneficia a muchas más personas además del Presidente y porque le es estratégicamente funcional a quienes tienen el poder económico, político y periodístico.

Un gran beneficiario del Obradorcentrismo es la clase política local: los 32 gobernadores y los 2,471 presidentes municipales que pueden pretender que el problema principal del país es Obrador cuando, en realidad, en muchos aspectos, son ellos.

Los ejemplos abundan. Dos terceras partes de las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación suceden en el gasto hecho por gobernadores y presidentes municipales, pero la conversación se centra en las asignaciones directas de Obrador. Los delitos que más han crecido son en su gran mayoría competencia de las procuradurías y fiscalías estatales, pero la discusión de seguridad tiene como eje la mañanera de Obrador. Los sistemas estatales anticorrupción han fracasado por la cooptación impune de los gobernadores, pero el debate gravita a los escándalos de corrupción de los hijos de Obrador.

Así, el Obradorcentrismo es una herramienta que pretende llamar a cuentas al poder, pero que irónicamente termina siendo una cortina de humo para atemperar la crítica hacia quienes verdaderamente lo detentan.

Otro gran beneficiario del Obradorcentrismo es la comentocracia que puede cobrar millonadas sabiendo que sus escritos serán exitosos siempre y cuando hablen del Presidente. La manera más fácil de obtener clicks, likes y lecturas es celebrar o condenar, en un arrebato, algo que hizo Obrador. Así, cada semana se escriben docenas de columnas que hablan del presidente, le hablan al presidente o estudian su proceso sucesorio.

Así, el Obradorcentrismo periodístico sumerge al país en un debate público de caricatura que ignora los más importantes retos del país para complacer el ego de columnistas que se emocionan al imaginar a Obrador leyéndolos y entrando en cólera.

Pero nadie se beneficia más del Obradorcentrismo que las élites económicas que saben que el ciudadano común continuará creyendo uno de dos cuentos: o que los principales problemas del país se resolverán el día en que Obrador se vaya, o que ya se están resolviendo por su simple presencia.

Estos cuentos impiden llamar a cuentas al poder económico y a las formas en las que éste ha tergiversado las reglas del juego a su favor fomentando un capitalismo sin competencia, un mercado laboral de salarios bajos y un Estado que no le cobre impuestos.

El Obradorcentrismo desarma y empobrece la capacidad de la población para organizarse y demandar soluciones porque si todo depende del Ejecutivo, hay muy pocas herramientas a manos de los ciudadanos para crear un país más justo. La democracia se convierte en lo que las élites económicas más quieren: el juego de esperar pacientemente a que termine el sexenio.

Es por todo lo anterior que hago un llamado a mis lectores a decir no a continuar atribuyendo todo a Obrador. Hagamos el trabajo de establecer con claridad las líneas de responsabilidad de nuestra política pública llamando a cuentas a los poderes fácticos y a los gobiernos locales.

Al presidencialismo solo se le detiene de una forma: ignorándolo.

Viri Ríos

viridiana.rios@milenio.com

Twitter: @Viri_Rios

Instagram: @ViriRiosC

Google news logo
Síguenos en
Viri Ríos
  • Viri Ríos
  • viridiana.rios@milenio.com
  • Política pública con datos. Autora de @NoEsNormalLibro. Podcast #PoliticaYOtrosDatos. Enseño en @HarvardSummer. Harvard Ph.D. / Escribe todos los lunes su columna No es normal
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.