Como les compartí y advertí, así escribió Roberto Arizmendi Rodríguez sobre su amigo entrañable en el quehacer humano y en la acción poética, José Luis Guevara Cisneros: “Amistad y búsqueda de la utopía: éstas palabras expresan y sintetizan lo esencial de José Luis: La utopía, como búsqueda constante y lucha permanente por construir un mundo diferente, más justo, en donde el ser humano encuentre lugar para la plenitud y espacios con mayores y mejores niveles de calidad de vida; un esfuerzo por construir el mundo perfilado en el sueño, con todas sus cualidades y atributos”.
“La amistad, como valor humano que toca lo esencial, que le da sentido, orientación y contenido a la vida humana, que permite avanzar en el camino con la certeza de que nadie va solo en el mundo ni logra sus metas así”.
“La amistad, como el lazo que de verdad une a los hombres para ser y trascender, negando individualidad y fincando en lo cotidiano los afectos, el respaldo solidario, la comprensión, el impulso para continuar el camino cuando la tormenta arrecia o cuando la desesperanza hace su arribo inmisericorde”.
“Su palabra siempre fue estímulo y aliento. Su sonrisa una invitación a dibujar los horizontes a la medida exacta del gozo que se vive. Su vida, fue una búsqueda cotidiana de nuevos colores y matices, una invitación a disfrutarla. Una actitud perenne de descubrirlo todo y en la vivencia ajena descubrir tesoros”.
“Quienes tuvimos el roce de su aliento, aprendimos que ser honesto y consecuente es virtud esencial del ser humano. Quien no compaginara en ciertos tonos que iluminaban el espacio de José Luis, sabía que su luz era expresión precisa de honestidad de vida, reflejo fiel en su actuar respecto del pensamiento que cimentaba su existencia”.
“Recuerdo, especialmente, en ambos, los primeros balbuceos poéticos. El deseo irrefragable de escribirlo todo a pesar de no tener oficio aún volcaron nuestras plumas sobre las blancas hojas de papel, virginales pero ávidas de tinta, más que de textos perfectos consumados. Pablo Neruda, León Felipe, César Vallejo, Miguel Hernández, Federico García Lorca, Vinicius de Moraes, Walt Whitman, Nicolás Guillén, Mario Benedetti, Ernesto Cardenal, João Cabral de Melo Neto, Roque Dalton, Javier Eraud, de entre los poetas de otros países”.
“Y, Rubén Bonifaz Nuño, Oscar Oliva, Marco Antonio Montes de Oca, José Emilio Pacheco, Jaime Sabines, Efraín Huerta, Alejandro Aura, Abigael Bohórquez, Juan Bañuelos, de los mexicanos, taladraban nuestros sentimientos e inclinaciones entre estéticas e ideológicas, y nos dejaban su influencia en el arte poético”(…)“De ahí surgieron innumerables cuartillas escritas con la pluma de José Luis, que mostraban al hombre inquieto, al adolescente amoroso, al joven ávido de conocer el mundo y sus múltiples nichos de sorpresa” (Arizmendi, R:R: “Amistad y Utopía” La vida de José Luis Guevara, una búsqueda constante. (Testimonios). Compilación. Universidad Autónoma de Tamaulipas).
Víctor Bacre