Política

Vestigios de Trump

En marzo de 2020, la administración de Trump implementó regulaciones que facilitan a las empresas estadounidenses la exportación de armas de fuego; esta actividad estaba supervisada por el Departamento de Estado, un departamento ejecutivo del gobierno federal de los Estados Unidos responsable de la política exterior y las relaciones internacionales de esa nación. A partir de dichas regulaciones, ahora la entidad responsable de supervisar estos movimientos es el Departamento de Comercio, un departamento ejecutivo del gobierno federal de los EE. UU. que se ocupa de promover el crecimiento económico. Entre sus tareas se encuentran la recopilación de datos económicos y demográficos para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.

Fabián Medina, quien ha colaborado con la Red para Prevenir la Violencia por Armas de Fuego, presentó su renuncia este mes al cargo de jefe de oficina de la SRE por la situación actual de la cancillería y señala que no hay una estrategia para detener traficantes, identificar rutas y formas de distribución; de igual forma considera de suma importancia que la supervisión de la exportación de armas de fuego debe regresar al Departamento de Estado y no al Departamento de Comercio.

A un año de la pandemia y marcando un nuevo capítulo en las políticas de Estados Unidos, el Presidente Biden tiene pendiente revertir decisiones de la administración pasada que resultan dañinas para su país y la relación con los países vecinos, en especial con México.

La semana pasada, la cámara de EE. UU. aprobó un proyecto de ley para exigir la verificación de antecedentes de todas las ventas de armas, incluidas las ventas privadas entre individuos. Ahora es turno del Senado de los Estados Unidos revisar esta iniciativa.

Arturo Sarukhan, quien fue Embajador de México en Estados Unidos, comentó que esta medida es fundamental para cerrar las lagunas que permiten la compra ilícita de armas en EE. UU., las cuales luego son traficadas hacia México, alimentando la violencia y el poder de intimidación del crimen organizado.

El 22 de enero, las autoridades descubrieron 19 cadáveres baleados y quemados en una camioneta carbonizada en el municipio de Camargo, en la llamada frontera chica que colinda con Nuevo León. El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado el fin de la violencia en México, pero ese discurso no se refleja en nuestra realidad; la narcoguerra entre cárteles se alimenta principalmente de armas provenientes de EE. UU.

El enorme aumento de las exportaciones de armas desde EE. UU. es preocupante por sí mismo, pero es aún más preocupante cuando se considera el destino de estas armas de fuego. Uno de los principales destinos es nuestro país; México recibió aproximadamente 55 mil exportaciones en 2020.

La semana pasada, John Lindsay-Poland y William D. Hartung reportaron en su columna para Los Angeles Times que Arabia Saudita y su principal aliado, los Emiratos Árabes Unidos, encabezan una coalición que ha permitido una guerra desde 2015 en Yemen que ha matado a miles de civiles y ha desencadenado una crisis humanitaria sin precedentes.

Las armas suministradas por Estados Unidos a la coalición liderada por Arabia Saudita han terminado en manos de milicias extremistas, miembros de Al Qaeda en la Península Arábiga y la oposición Houthi.

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido un ejemplo de empatía hacia poblaciones vulnerables; apenas el mes pasado rindió honores a las más de 500 mil víctimas de COVID-19. Durante este evento hizo un llamado que es crucial atender: “Tenemos que resistirnos a volvernos insensibles al dolor.”

Vivimos en un país que de forma rutinaria ve a diario titulares y primeras planas con decenas e incluso centenas de víctimas de la violencia por armas de fuego, ante esta terrible costumbre que nos ha dejado una mala gestión de la seguridad nacional, hay que evitar ver las vidas perdidas como una simple estadística o una noticia más.

*El autor es médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac

victor.andradeca@anahuac.mx

Google news logo
Síguenos en
Víctor Andrade Carmona
  • Víctor Andrade Carmona
  • victor.andradeca@anahuac.mx
  • Médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.