En el verano de 1924 los rotarios propusieron el proyecto de implantar entre los laguneros la costumbre de organizar una feria que atrajera la atención sobre lo que se producía en la comarca y así promover un mayor número de transacciones comerciales.
La Laguna era el productor de algodón más importante de México, con una superficie de 62,315 kilómetros y una población de alrededor de 331,000 habitantes entre las poblaciones de Torreón, Gómez Palacio, Lerdo, San Pedro de las Colonias, Matamoros, Viesca, Parras, Pedriceña, Cuencamé, Nazas, San Bartolo, Mapimí y San Juan de Guadalupe. En ese entonces la cosecha de algodón se calculaba en 160,000 pacas de las cuales se enviaban al extranjero no menos de 70,000; ese año organizaron por primera vez el “Día del algodón”, del que un año después resultaría la primera y célebre Feria del Algodón de 1925.
El Club Rotario ofreció la copa “Spíndola” al algodonero que presentara antes que ningún otro una paca de algodón de planta verde de ese año y en condiciones normales de evolución. Hubo gran interés y en diversos ranchos principiaron lo más pronto que pudieron las pizcas y se prepararon los despepitadores. El 12 de julio 1924 llegó a la casa Figueroa y de la Mora, procedente del rancho Guadalupe Matamoros, un carro tirado por seis mulas de 1.45 m de alzada, con la primera paca —de cinco quintales y un peso de 283.2 kilos—, y unas horas después, del rancho de Hilario Esparza, en un camión Ford, la segunda paca comprimida y empacada en yute que se consideró como la primera paca para exportación.
El programa del Día del algodón incluyó un desfile en el que formaron parte la banda de clarines, la caballería de oficiales del ejército, la banda militar de música, las reinas del algodón en el carro en el que iba la primera paca de algodón, los charros de la Asociación Nacional de Charros de La Laguna, el carro con la segunda paca del año, autoridades civiles y militares, rotarios, agricultores, comerciantes, carros alegóricos, la orquesta típica Torreblanca, automóviles adornados, cabalgata de rancheros, grupos y delegaciones obreras y el grupo de matachines.
El Día del algodón fue un noble esfuerzo que demostró el vigor regional de nuestra comarca y que sin duda la proyectó al futuro.