En julio de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea hizo pública la decisión 2016/1250 de la comisión, sobre la transferencia internacional de datos a Estados Unidos; llegando a la conclusión de que el tener resguardados los datos personales de los ciudadanos y ciudadanas europeos en la nube estadounidense, constituía una amenaza a su autodeterminación informativa.
Como es bien sabido, la Unión Europea (UE) cuenta con el reglamento general de protección de datos (RGPD), el cual se encarga de reforzar la protección de datos para todos sus titulares, además de salvaguardar la transferencia de los mismos fuera de la UE.
Es primordial hacer énfasis en que plataformas como Facebook e Instagram usan los datos personales con el propósito de personalizar el contenido de cada usuario, es decir, que te muestre videos, anuncios o publicaciones que podrían gustarte. Si no tuviera estos datos, no podría brindar un contenido personalizado y, por ende, no podría generar ganancias a través de los anuncios que elabore.
Ahora, ¿cómo influiría la salida de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp de la UE?
De acuerdo con el Digital Report 2022 de la organización We Are Social, Facebook se lleva el primer lugar en uso de redes sociales por parte de los usuarios, mientras que el tercer y cuarto lugar se los llevan WhatsApp e Instagram respectivamente. Por lo que si se retirara Meta de Europa definitivamente traería consecuencias a diversos sectores, sobre todo, derivado de los elementos de interactividad que proveen dichas plataformas.
Consecuentemente, el apagón de las redes sociales no solo afectaría el entretenimiento de los usuarios, sino que la difusión de noticias y de organizaciones también se vería perjudicada.
Opiniones tan influyentes como las de la activista medioambiental de origen sueco, Greta Thumberg, al igual que las de otros influencers que generan un cambio positivo en la sociedad, no podrían llegar a tantas personas si quitaran Instagram por ejemplo, estropeando así, una gran parte de la comunicación global.
Por otra parte, es importante destacar que, no solo ese sector se vería agraviado, de igual forma, tendría un gran impacto en la economía.
El comercio electrónico ha ido creciendo, y continúa en crecimiento, gracias al comercio social, es decir, el uso de redes sociales en la compra y venta en línea de productos y servicios.
Aunado a lo anterior, un ejemplo particular de los sectores que afectaría son los grupos de compraventa en Facebook o los anuncios de Facebook Marketplace que ahora llegan a más de 560 millones de usuarios cada mes.
Además, la pestaña de tienda con la que cuenta Instagram, en donde puedes adquirir diversos productos, la cual llega a más de 187 millones de usuarios cada mes de acuerdo con el Digital Report 2022 de la organización We are Social.
Tomando en cuenta que nos encontramos en un mundo globalizado, el hecho de pensar desconectar a una parte de la población mundial es inconcebible, y aunque es cierto que existen otras redes sociales, las que controla Zuckerberg dentro de su monopolio son las que cuentan con un mayor impacto en nuestra vida diaria, particularmente en un contexto de pandemia.
Eduardo I. García Escalante
eduardo.garciaee@udlap.mx