Política

Migración, crecimiento económico y cambios demográficos

Si bien existe una amplia variedad de teorías que buscan explicar las causas de la migración, el gran debate en su trasfondo debería descansar en el análisis de relación entre el crecimiento de la población y la estructura económica de un país. Es decir, cuando la estructura económica de un país es capaz de generar condiciones de bienestar para la población general, en términos de empleo, ingresos, educación, salud, etcétera, desde luego implica atender las causas estructurales de la migración. De manera que es de esperarse que los países tengan la capacidad de adaptar su estructura económica, de manera más o menos ágil, a los lentos y graduales cambios en el tamaño (y estructura por edad) de la población.

Lo anterior conlleva que para México el cambio en la dinámica demográfica (menores tasas de fecundidad y mortalidad) experimentado a lo largo de los últimos 70 años, debería haberse acompañado por importantes cambios en la estructura económica, cambios que permitieran aprovechar adecuadamente la ventana de oportunidad generada por la transición demográfica (comúnmente nombrada como bono demográfico); cosa que, por muy diferentes motivos, no ocurrió. Lo que sí ocurrió fue el desajuste entre las velocidades de cambio del crecimiento de la población y el crecimiento económico de México, que provocó que una parte importante de este bono “optara” por migrar al país vecino, básicamente por falta de oportunidades laborales en su país.

El efecto de la migración internacional México-Estados Unidos ha sido igualmente, desde mediados del siglo pasado, uno de los principales determinantes de la dinámica demográfica de ambos países. México, por su lado, se consolidó como el gran proveedor de mano de obra para regiones específicas de los Estados Unidos, gracias al excedente de mano de obra producto de la transición demográfica experimentada en el país. Sin embargo, una de las características más relevantes de la relación bilateral México-Estados Unidos es la fuerte asimetría de poder entre ambas naciones, lo que ha hecho que las relaciones estén enmarcadas por la constante confrontación y las tensiones que, desde luego, han permeado en la política migratoria vigente en ambos países.

Lo que hoy resulta evidente es que la dinámica demográfica de México ha cambiado, se observa un importante descenso en el número de nacimientos y comienza a avizorarse una reducción en la población en edad laboral, lo que de momento está reduciendo las presiones migratorias de mexicanos a los Estados Unidos. Esto no implica que la presión migratoria ejercida desde otros países haya disminuido, razón por la cual México comienza a jugar el papel de país de transito migratorio. Papel en el que México tiene muy poca experiencia y si bien una pequeña parte del flujo migratorio ha decidido permanecer en el país por cualquier motivo, dista mucho de ser una tierra de oportunidades. La diferencia salarial contrasta con la del vecino país del norte, que es al menos de cuatro a uno, esto solo hablando en términos económicos.

El aprovechamiento del bono demográfico requería que la tasa de crecimiento económico de México fuera superior a la tasa de crecimiento de la población, lo cual no ocurrió y, por lo tanto, el excedente de población económicamente activa buscó una salida vía la migración. El reto actual es el alcanzar tasas de crecimiento económico que permitan generar bienestar y desarrollo para todos, incluidos los inmigrantes. El reto en el largo plazo es lograr que México alcance una tasa de crecimiento económico sostenida, superior a la tasa de crecimiento de la población y que este crecimiento económico permita también reducir los niveles de desigualdad y pobreza presentes en el país.


Gerardo Núñez Medina

Profesor-investigador del Departamento de Estudios de Población, El Colegio de la Frontera Norte

* Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien escribe. No representa un posicionamiento de El Colegio de la Frontera Norte


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.