Política

Repensar la nueva realidad de AL

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Puebla fue el epicentro del análisis político a nivel internacional a través del Primer Foro Internacional Web: Comunicación, Política y Economía, que congregó a académicos de países como Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú.

La participación de ponentes como Mario Riorda, Nury Astrid Gómez Sierra, Caroline Ávila Nieto, José Luis Estrada Rodríguez y Pablo Saravia fue fundamental para realizar un análisis integral de las acciones políticas, económicas y comunicacionales de los gobiernos de Latinoamérica durante esta crisis.

Como estudiante de intercambio procedente de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y organizador de este evento, lo primero que quise compartir fue una visión latinoamericana para confrontar estos tiempos que vivimos actualmente. Paradójicamente a lo que pudiera pensarse, la tecnología, el tiempo y las condiciones hacen que los generadores de conocimiento de distintos países se acerquen para discutir las problemáticas actuales.

Y es que cuántos de nosotros no nos hemos preguntado en nuestro aislamiento, cuál es el futuro de nuestros países con pobreza y desempleo en crecimiento, con una informalidad promedio del 51 por ciento. Cuántas veces no nos hemos preguntado sobre el futuro y porvenir de las poblaciones del campo, de las villas, de las colonias, de las favelas, de los asentamientos humanos en toda América Latina, que sufren a consecuencia de esta crisis global.

El aislamiento social que vive la humanidad resultado de la pandemia covid-19, como un fenómeno histórico, que casualmente ha paralizado al mundo es y debe ser materia de análisis, crítica e investigación desde diferentes puntos de vista y áreas del saber humano. Es por ello, los académicos e investigadores que nos acompañaron en el foro brindaron sus opiniones y miradas del contexto latinoamericano en esta crisis, a partir de tres ejes fundamentales para el desarrollo humano dentro del ecosistema social: la comunicación, la política y la economía.

En sus intervenciones, catedráticos de Argentina como Mario Riorda, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales, comentaron sobre la importancia de la percepción del riesgo por parte de la población para enfrentar la nueva realidad que está abriéndose ante nosotros. Así mismo, esta percepción será fundamental para reestablecer la estabilidad y las oportunidades en la política. Sin duda, este momento representa un reto para los gobernantes.

Por parte de Colombia, Nury Astrid Gómez Sierra, Consultora den Comunicación Política Estratégica, abordó la autorregulación que existe en las comunidades de pueblos originarios, las cuales gozan de mejores condiciones de salud, debido a los valores y tradición cultural que todavía poseen, aspectos que representan una oportunidad para la sociedad actual.

De esta forma, el Foro se concibió como un nuevo espacio para el diálogo, el cual abrió la oportunidad de generar una opinión informada para los más de 100 asistentes presentes, Sin duda, un gran aprendizaje que nos permite vislumbrar que la tecnología une a Latinoamérica y consolida un futuro colaborativo entre países.

IVÁN CERECEDA

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.