Política

Mujeres universitarias y científicas

Los resultados que el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt), muestran el avance de las mujeres científicas, que pasaron del 18 por ciento reconocidas por el SNI en 1984 -creación del SNI- al 37 por ciento en 2020, lo que representa un aumento de casi el 20 por ciento en 37 años, sin embargo, hay mucho por hacer, porque en cuanto al nivel del SNI, disminuye el porcentaje de mujeres con niveles II y III de reconocimiento, por ejemplo el 21por ciento de las mujeres cuentan con Nivel III, en tanto el 79 por ciento de los hombres se ubican en ese nivel en el año 2020.

Ser mujer, madre, esposa, académica, científica es un trabajo de tiempo completo que ocupa los días y las noches, porque no se agota en los tiempos pasados en las aulas de manera presencial o virtual, laboratorios, talleres o cubículos del ámbito institucional y menos ahora en tiempos de contingencia sanitaria; ya que trasciende sus fronteras universitarias para desplegarse en el domicilio particular, en compañía de la familia, en la cocina, el comedor de la casa, en el estudio o en medio de las asesorías de tareas y el cuidado de los hijos. Ser académica y/o científica implica el compromiso de consolidar un proyecto de vida y carrera lleno de complejidades pero estimulante y esperanzador por los frutos que ofrece. No obstante, también, es un camino en el que se enfrentan obstáculos de toda índole, dificultades, pérdidas, cambios y retos que dificultan el crecimiento.

En las universidades, públicas y privadas. hay diversas categorías y reconocimientos al trabajo académico y científico, pero este artículo no pretende limitarse al reconocimiento histórico de demandas por mayores y mejores condiciones para las mujeres, sino del impacto de sus contribuciones y visibilización en el campo social, cultural, político, entre otros. Este argumento pretende transcender el discurso de las víctimas y colocarse en una posición de protagonistas del cambio y la mejora como personas y sujetos activos de nuestra historia que se construye día con día en laboratorios o en aulas.

Pensar en las mujeres académicas y científicas, significa pensar en los estilos y formas de liderazgo femenino en las universidades públicas y privadas; también significa replantear su papel y su impacto en el mundo de la ciencia, pero sobre todo en el legado que hoy construyen para que otras mujeres de otras generaciones puedan aprovechar todo el abanico de posibilidades para seguir sumando a la reivindicación y visibilización de los grandes retos que tienen las mujeres, en especial, de aquellas que se atreven  y confían primero en su autonomía como personas autónomas e independientes, para después pensar en el ejercicio de poder en sus universidades públicas y/o privadas; como diría Marie Curie: “Nunca veo lo que se ha hecho; sólo veo lo que queda por hacer”. 

Angélica Mendieta

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.