Política

La comunicación y el populismo

El populismo se puede concebir como una estrategia de comunicación donde el presidente tiene un gran peso dentro de la toma de decisiones. El presidencialismo va de la mano del populismo. Roger Bartra, antropólogo y sociólogo sostiene que el populismo está de vuelta en los regímenes políticos de América Latina; por el fuerte impulso que tienen a través de los medios de comunicación y ahora las redes socio digitales.

Esto es interesante, porque las elecciones de 2018 y 2019 mostraron cambios en la configuración de los gobiernos en Latinoamérica, donde los candidatos outsiders, que estaban fuera de los partidos políticos tradicionales; lograron incidir en la preferencias electorales y constituir un resurgimiento de los líderes carismáticos como en México, Brasil y Estados Unidos.

El concepto del populismo evoca a un estilo de gobernar carismático que surge precisamente de un fuerte periodo de crisis o movilización social, después de la Tercera Ola democratizadora que describió Samuel Huntington en la década de los ochentas. Cuando más de 30 países de Asia, Europa y América Latina pasaron de tener un régimen autoritario a uno democrático. Después en la década de los noventas, se volcaron los gobiernos hacia formas opuestas al neoliberalismo, a lo que se le llamó la marea rosada.

Se buscó en estos modelos de nacionalismo en el poder, construir un nuevo modelo de gobierno vinculado con la redistribución del ingreso, la disciplina fiscal y garantizar a través del discurso y en las acciones, una gobernabilidad sostenida en el liderazgo de los presidentes. Chile, Argentina, Bolivia y Brasil, tuvieron una fuerte incidencia en sus políticas de gobierno, hacia el modelo de izquierda, muy cercano al populismo.

Los gobiernos populistas surgieron también de partidos de reciente creación, con un esquema distinto de afiliación partidista e incluso con mecanismos diferentes en su forma de atraer a las masas. Además, el populismo como modelos sociopolítico de tipo contrahegemónico, cuando llega a poder un partido político con liderazgo fuerte, busca modificar o transformar el status quo. Así sucedió en Argentina de 1946 a 1955 cuando gobernó Juan Domingo Perón, junto con Evita Perón que lograron una gran apertura en las movilizaciones y construyeron un modelo de organización masiva cimentado en la prensa como en la radio.

Los medios de comunicación, por tanto, desde el ámbito gubernamental consolidan este tipo de gobierno. Los Kirchner en Argentina siguieron el mismo rumbo y Rafael Correa en Ecuador continuó con la misma práctica. Por tanto, la evolución actual del populismo se encuentra en el uso de las redes sociales que han desplazado a los medios de comunicación masiva. Los estudiantes e investigadores de la comunicación, tendrán que voltear su mirada a este nuevo fenómeno comunicativo. Incluso Instagram se ha convertido en el principal espacio de interacción entre los candidatos a la presidencia en Estados Unidos: Joe Biden y Trump; por lo cual ahora las redes sociales constituyen el escenario de la gobernabilidad, credibilidad y propaganda.

JOSÉ LUIS ESTRADA

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.