Política

Biotecnología para la producción de alimentos con ciencia ciudadana

Involucrar a personas no expertas en ciencias, investigación científica o recolección de datos es una colaboración emergente que permite a la sociedad participar en la aplicación de la biotecnología agroalimentaria, esto significa que los ciudadanos contribuyen a producir y generar información sobre los alimentos que consumen y las preocupaciones que tienen sobre la seguridad y la sostenibilidad alimentaria.

Comúnmente se asocia la biotecnología en agricultura con alimentos transgénicos; es decir, genéticamente modificados. Sin embargo esta disciplina es interdisciplinaria, lo que permite que su aplicación se realiza mediante sistemas biológicos y organismos vivos con la finalidad de crear o innovar en productos o procesos, tal es el caso de productos biotecnológicos para la agricultura en la producción de alimentos, como los bioinoculantes (microorganismos que se aplican al suelo con para sustituir la fertilización química) y plaguicidas de origen natural los cuales consisten en bacterias promotoras del crecimiento vegetal, así como el empleo de metabolitos (sustancias) de las plantas, bacterias u hongos.

En San Lorenzo Almecatla, Puebla un grupo de 15 mujeres en colaboración con un equipo multidisciplinario integrado por académicos y profesionales de biotecnología, comunicación y ciencia abierta de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, la Universidad Autónoma de Tlaxcala y eSCIRE han iniciado el cultivo de fresas mediante tecnologías biotecnológicas. Los resultados esperados consisten en mejorar la salud, bienestar y sustentabilidad de esta comunidad. Se ha considerado incorporar a las agricultoras en la recopilación de datos sobre la percepción de la tecnología y seguridad alimentaria y en detecciones contaminantes en el sistema de producción.

Con esto es posible integrar a un sector de la ciudadanía en un proceso de investigación científica y lograr que la ciencia sea una práctica cotidiana y de impacto en el conocimiento de los desarrollos científicos. La colaboración de una organización como eSCIRE es fundamental ya que actualmente patrocina la creación de una aplicación que servirá para este proceso.

De esta manera, los resultados esperados consisten en incidir en la toma de decisiones regulatorias, respaldar o cuestionar la aprobación de tecnologías biotecnológicas, empoderar a los ciudadanos para tomar decisiones informadas y ejercer su influencia en la formulación de políticas alimentarias.

Luis Daniel Ortega
Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.