Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se ha convertido en una fecha para recordar la importancia y ejercer los derechos de las mujeres y niñas para alcanzar un mundo igualitario, libre de violencia y discriminación. En este último derecho, el comportamiento social y trato desigual hacia una mujer que estudia una ingeniería ha tenido profundos cambios a partir de prevenir y eliminar la discriminación en todas sus formas.
Más allá de la ley… está el respeto, solidaridad, acompañamiento y aceptación por parte de la sociedad y comunidad educativa,sin duda ha sumado su permanencia, por lo menos en la última década en el caso del ámbito de la ingeniería, es cada vez más solicitada por la industria y empresa aeronáutica o aeroespacial, considerando de gran importancia la contratación de la egresada.
Examinar la evolución de la matrícula femenina en el programa educativo (PE) de la carrera de Ingeniería en Aeronáutica de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), permite visualizar el interés por estudiar esta carrera.
En el 2009, arrancó este programa y hasta 2022, ingresaron 247 mujeres de las cuales, se graduaron 75, muchas,abandonaron por diversas razones personales.
Encontramos que en 2008 se inscribieron 17 mujeres; a partir de 2019, no ha bajado de 100. En el pasado cuatrimestre septiembre-diciembre de 2022, sepresentó elmás alto ingreso con 148 mujeres; situación que celebró el programa educativo.
Actividades, reconocimientos e impulso, así como la oportunidad de la movilidad estudiantil, han sido un acceso de motivación para fomentar su permanencia en aeronáutica. En 2015, dos alumnas efectuaron una estancia en materia aeroespacial en la Universidad Federal de Toulouse Midi-Pyrenees, que incluyó entrenamiento en simulador de vuelo y curso intensivo de francés.
En 2015,ZuryAdaia Méndez Mata,participó en el concurso realizado en NASA Johnson Space Center en Houston, Texas.Equipo que obtuvo segundo lugar en el International Air and Space Program (IASP) de la empresa AEXA.
Zulema Guadalupe García Lozano, fue la primera mujer hidalguense que participó en 2013 en estadía de seis meses en el desarrollo de mecánica de helicópteros en el programa de NASA Ames Research Center.
En el programa de estancia en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia, han participado de 2015 a 2018 Yadira Michel Hernández Ramos, María Guadalupe Rivera Quiroz, Ana Carla Castelán Díaz y Gaby Ibarra Gómez.
Recientemente, Evelin Yetzul Ramírez Covarrubias, por primera vez, realizó estancia en 2022 en el departamento de ingeniería mecánica del Politecnico di Milano, Campus Lecco, Italy.
La apertura de la Maestría en Ingeniería Aeroespacial en la UPMH, es una oportunidad para quienes desean seguir un posgrado como: María Guadalupe De Santiago Herrera, Anel Olivares Cruz, Frida Paola Sánchez Carbajal, Mónica Itzel González Ruiz y Nataly Velazco Lira, las dos últimas, egresadas de IA de esta universidad. Quienes participaron en la conferencia del “Día Internacional de la Mujer y la niña en la ciencia y Tecnología” 2023.
Como podemos observar, la distribución de la matrícula de las mujeres, ha crecido en la IA.
Juntas queremos aportar y mejorar el desarrollo en la entidad estatal o federal. Se han logrado considerables avances, pero aún se requiere de unagran labor para aumentar la representación de las mujeres en la ingeniería y por ende al mundo laboral. Debemos de asegurarnos de que ellas, prosperen, incentivándolas a permanecer, diseñando una cultura organizativa en las instituciones que proporcionen a las mujeres evolucionar en estos campos, sobre todo suficiente apoyo en becas.
Alma Delia Paz Gómez
apaz@upmh.edu.mx