Tecnología

Consolidación de una región industrial

Tizayuca, Tolcayuca, Villa de Tezontepec y Zapotlán de Juárez son municipios hidalguenses ubicados al sur del estado, estos cuatro municipios conforman una región económica importante para la entidad. Para el año 2018, según datos del último Censo Económico de Inegi, esta región aportó el 7% de la Producción Bruta Total y el 10% del Valor Agregado Censal Bruto en el Estado.

Vale la pena prestar atención a este territorio, porque desde hace 10 años se han gestado procesos de urbanización y expansión económica que resultan interesantes. Ejemplo de ello es la plataforma logística de reciente creación que cuenta con un área total de 617 hectáreas y se ubica en el municipio de Villa de Tezontepec, a tan sólo 30 minutos de la zona industrial de Tizayuca.

De la mano de estos dos desarrollos industriales, en el año 2019, en el municipio de Zapotlán de Juárez, se inauguró el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i). Y aún más reciente, el gobierno federal anunció la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles situado en los límites del Estado de México y, a tan solo 25 minutos de Tizayuca.

Todo lo anterior al conjugarse con la infraestructura carretera y la proximidad que se tiene con universidades y centros de investigación, pueden convertir a los 4 municipios señalados, en una región con importante potencial de crecimiento. A pesar de ello, aún existen áreas de oportunidad, las cuales de aprovecharse, podrían dirigir al territorio hacían un crecimiento y desarrollo sostenido.

Sobre este tema, actualmente se desarrolla una investigación la cual pretende, a través de estrategias de política pública, consolidar a Tizayuca, Tolcayuca, Villa de Tezontepec y Zapotlán de Juárez, como una región industrial administrada por la Agencia de Desarrollo Valle de Plata para gestionar un ecosistema tipo clúster, el cual trabaje en sinergia con empresas, gobiernos y centros de investigación. Con ello se espera incrementar la competitividad y el valor añadido de los bienes y servicios producidos en el territorio.

Dentro de esta propuesta también se expone la oportunidad que tiene la región para fomentar sectores estratégicos. Acerca de ese tema, se ha abierto la posibilidad de incursionar en el sector aeroespacial a partir de tres factores: La proximidad con el futuro Aeropuerto Felipe Ángeles; la proximidad entre el Arco Norte y el Aeroclúster de Querétaro y, la formación de capital humano especializado en el sector aeroespacial a través de instituciones educativas dentro de la misa región.

Los tres factores anteriores permitirían consolidar una región industrial con una posición estratégica, ya que el sector aeroespacial se caracteriza por el uso intensivo de tecnologías y la demanda de capital humano especializado, que al interactuar de manera directa e indirecta con otras empresas, generaría un proceso de aprendizaje, incrementando la competitividad de la región. 

En conclusión, los gobiernos locales y estatales se encuentran en un momento crucial que definirán el futuro de los hidalguenses, por ello es momento de apostar por la integración territorial y los sectores estratégicos como impulsores del crecimiento y desarrollo económico.

Rodrigo González

Estudiante de maestría en planeación y desarrollo regional del Colegio del Estado de Hidalgo


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.