Coincido con el presidente. Lo que importa es el desarrollo y el bienestar. La calidad de vida de la gente es mucho más importante que lo que el indicador típico de crecimiento, el del PIB, nos puede dar. Incluso el creador del PIB, Simon Kuznets, lo señaló: “El bienestar de una nación puede apenas inferirse de una medición del ingreso nacional”. Hasta ahí, todo bien. Los problemas empiezan cuando intentamos definir cada uno de esos conceptos. No existe una definición comúnmente aceptada ni de desarrollo ni de bienestar, quizás por tratarse de temas con un alto componente subjetivo. Entonces, ¿cómo medirlos? Hay otras opciones. Ninguna es sustituta del PIB, pero sí pueden ser complementarias.
El Índice de Desarrollo Humano nos da información sobre tres variables: expectativa de vida, educación e ingreso per cápita (sí, de nuevo el PIB). En este índice, México ocupaba en 2018 la posición 74 de 189. Expectativa de vida: 77.4 años; educación: 8.6 años de escolaridad; ingreso per cápita: 16,944 dólares (ajustados por paridad del poder adquisitivo). Los primeros tres lugares los ocupan Noruega, Suiza y Australia.
Otro índice al que crecientemente se le da relevancia es el Índice de Progreso Social en el que México ocupa el lugar 58 de 146. El SPI (por sus siglas en inglés) mide el avance en 50 indicadores que incluyen temas como acceso a educación de calidad, matrimonio infantil y corrupción. Es una medida más amplia de desarrollo. Los tres primeros lugares los ocupan Noruega, Islandia y Suiza. Una de las bondades de este índice es que es replicable, pero hay que tener los datos. México, ¿cómo vamos? está trabajando junto con SPI en la metodología para hacer este índice a nivel estatal. El mayor obstáculo con el que se ha enfrentado es la accesibilidad, la calidad y la comparabilidad de los datos, en caso de que existan. Pronto lo dará a conocer.
Si bien los países que están a la cabeza de ambos índices no son los que cuentan con mayor PIB per cápita, sí se encuentran en los primeros lugares de la lista. Suiza está en el 9no lugar, Noruega en el 11avo, Islandia en el 14avo y Australia en el 21ro. México ocupa el lugar 70 de 190 países. Esta información sugiere que, si bien el crecimiento económico no es condición suficiente para lograr mejoras sustanciales en el desarrollo, sí es una condición necesaria.
El presidente señaló que, aunque no haya habido crecimiento económico, ya hay mayor desarrollo y bienestar. No hay ningún indicador como tal que compruebe esa afirmación, pero hay algunos datos que pueden ser de utilidad. Como muestra David Kaplan, experto en temas laborales, el salario real de los trabajadores registrados en el IMSS aumentó, en promedio, entre julio de 2018 y julio de 2019, 2.6%, beneficiando más a los percentiles inferiores. El aumento en el primer percentil fue 12%. El salario mínimo se incrementó 16%. Hoy hay 17,083 personas que ganan un salario mínimo, solo 0.1% del total de las plazas. No es suficiente para afirmar que ya se lograron avances en desarrollo o bienestar.
El crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo. Pero para buscar el segundo, hay que impulsar el primero. Y para cualquiera de ambos, se necesita medir.
@ValeriaMoy