A lo largo de los años, el maquillaje ha funcionado como una excusa para intercambiar más allá que sólo consejos de belleza, experiencias, lo cual, ha ayudado a generar comunidades de especialistas, amateurs o profesionales del arte escénico por igual. Plataformas como YouTube han servido para replicar e impulsar esa vinculación, siendo el maquillaje un punto de partida para movimientos que han revolucionado la industria.
Es imposible no pensar en la comunidad drag cuando se habla de este tema. Este tipo de interpretación tiene una estrecha relación con el mundo de la cosmética porque requiere una transformación artística del cuerpo –la cual se ha realizado de acuerdo a los recursos de cada época– desde hace siglos, cuando hombres interpretaban roles de mujeres en el teatro. En la actualidad, esta caracterización ya no tiene límites ya que cualquier persona, sin importar su género, es capaz de lograr el arte drag.
Este auge coincide también con una tendencia sostenida del interés de consumidores en productos de belleza. Según la Cámara de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar (CANIPEC), durante el año 2022, los productos pertenecientes a la categoría del cuidado personal, tuvieron un incremento en ventas de alrededor del 6.7% destacando el alza en artículos de maquillaje y fragancias. Lo anterior coincide con la información de Statista, la cual, muestra un incremento en la tasa de crecimiento anual de la cosmética como industria en el periodo que va del 2004 al 2023. Este portal identificó que los últimos tres años han registrado una tendencia a la alza notoria con un 8% en 2021, un 6% en 2022 y 8% en 2023.
La caracterización drag ha cobrado relevancia en años recientes gracias, en gran medida al empuje de plataformas de libre opinión, como YouTube, donde shows como RuPaul Drag’s Race han encontrado un escaparate que les permite acumular más de 1.36 millones de suscriptores y más de 1.569 millones de reproducciones. Existen también ejemplos locales que poseen un alcance global relevante: La más draga, show emitido 100% en YouTube, es uno de ellos. Esta producción mexicana cuenta con cifras récord de visualizaciones: en 2021, uno de sus episodios superó las 2 millones de reproducciones. Asimismo, la plataforma cuenta con más de 550 canales de la comunidad drag, número que seguirá en aumento.
Estas tendencias no se quedan al margen dentro de la plataforma, al contrario, son notorias. En consecuencia, y como reconocimiento al impacto de la comunidad drag, así como con la intención de impulsar el crecimiento de nuevos talentos dentro de la plataforma, YouTube llevó a cabo en febrero pasado Academia Drag, iniciativa que tiene el objetivo de fungir como trampolín para el desarrollo de nuevos talentos drag dentro del ecosistema digital. O más recientemente se hizo el lanzamiento de un Yoodle temático del drag –animación que sustituye el logo de YouTube por un día– con la intención de reconocer esta comunidad y movimiento cultural dentro de la plataforma.
Del mismo modo, el impacto económico del drag, y en general, de la comunidad LGBTQ+, ha cobrado gran importancia en años recientes. De acuerdo a cifras publicadas en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 64.3% de la población mexicana que pertenece a la comunidad LGBTQ+ es económicamente activa. Estos datos se unen a otro hallazgo demográfico importante: según la encuesta más reciente que hizo Ipsos a propósito del Pride 2024, 17% de los integrantes de la generación Z encuestados en 26 países –incluido México– se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+.
Esto también ha tenido un impacto social notorio. Si bien los cambios han sido paulatinos hoy hemos alcanzado avances como los señalados en el estudio elaborado por la Asociación de Lingüística Computacional. Dicha investigación es de la autoría de académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Boulder, en Colorado, y de la Universidad de Barcelona, quienes se dieron a la tarea de identificar cómo se usa la jerga atribuida a la comunidad LGBTQ+ en redes sociales. Los autores hallaron que la palabra drag ha aumentado en popularidad de uso, y que a la par de este incremento, también se ha acelerado el uso de ésta con un matiz positivo.
El drag no sólo es una expresión artística que refleja las habilidades de quienes deciden practicarlo en ámbitos como la moda y belleza; estas interpretaciones llevan consigo el entramado de elementos sociales, económicos y generacionales que los componen, a la par que son considerados un bastión cultural de la comunidad LGBTQ+. Todos los factores anteriores han logrado coincidir en plataformas como YouTube donde se extiende el enorme impacto cultural del drag. Por tanto, se ha ampliado una comunidad sólida, la cual ha recorrido un largo camino para lograr grandes cosas una pincelada de maquillaje a la vez.