Doliente silencio el de las cámaras “inservibles” o en mantenimiento de Tlalpan al cruce con la calle de Napoleón, como la MC2056, sin duda, la continuación del silencio en el cercano Eje 5 y la misma calzada el día 29 de febrero de 2016 cuando al actor Rubén Elizalde lo asesinaron. Los asesinos hasta el momento no han sido identificados, a veces parece que la respuesta ante el crimen en la CdMx se llama: IMPUNIDAD, ¿las multas? se registran nítidamente. Admiro la valentía del ciudadano que narró ante el periodista Luis Alfaro (MILENIO) cómo ocurrieron hechos recientes: un asesino corpulento disfrazado de obrero, casco, chaleco antireflejante, minutos antes de la 7:15 de la mañana espera sentado en una banca cerca del metro Nativitas, después, con una precisión escalofriante avanza hacia ellos: Ximena Guzmán, 42 años, socióloga, José Muñoz, 52 años, arquitecto urbanista, al parecer, tenían información sobre invasión de predios, narcogentrificación inmobiliaria, desplazamiento forzado silencioso. Días antes el asesino estudió la zona, observaba desde el mismo punto, sabía lo que pasaría, ella recogería en su auto a José cerca del paso a desnivel, ¿por eso la atacó primero? evitaría que escapara. El asesino sabía sus rutinas… ¿cómo?, ¿quién tiene acceso al mapeo multivórtice del C5? ¿la tecnología usada con fines oscuros puede ser letalmente silenciosa? Narraría para ustedes el cambio radical de la movilidad, modernización y seguridad de la ciudad gracias a la electricidad, vaya ironía. Imposible no documentar lo que estremece nuestra ciudad una vez más: su fragilidad ante el crimen. Existen grietas terribles que permiten prevenir el crimen o castigarlo inmediatamente. A veces me gustaría regresar a 1850 cuando se inauguró el sistema ferroviario en nuestro país que recorría la ciudad hasta Veracruz. Los primeros tranvías que aparecieron en nuestra ciudad en 1858 eran tirados por mulas, inspirados en los tranvías equinos de Baltimore (1828), aunque los ingleses patentaron los tranvías en 1865, son americanos.
En 1882 teníamos tranvías internacionales, atravesaban el río Bravo hacia ciudades texanas. En 1890 la ciudad de Nuevo Laredo vio nacer el tranvía eléctrico. En 1900 estos tranvías empezaron a circular en la CdMx, después empezaron a circular tranvías de dos pisos, ancestros del Metrobús de dos pisos. En 1907 dejamos de comprar tranvías al extranjero, empezamos a construir y remodelar en la estación Indianilla. La inconsciente explosión demográfica aunada a la falta de mantenimiento fueron factores que exterminaron el uso del tranvía. Los últimos viejos tranvías murieron aplastados por el sismo de 1985 en un hangar. En 1986 apareció el Tren Ligero sureño. El accidente que dejó herida de muerte a la pintora Frida Kahlo sucedió cuando un autobús no pudo rebasar un tranvía, pienso en ello mientras observo la Calzada San Antonio, un obrero salvó su vida sacando la varilla que atravesaba su pelvis.