Política

¿Por un papa “ortodoxo” o un “hereje”?

A partir de hoy, las Congregaciones del Colegio Cardenalicio, máxima autoridad de la Iglesia Católica durante la Sede Vacante tras el sensible fallecimiento del papa Francisco, tienen en su agenda la preparación del Cónclave que elija un sucesor del obispo de Roma. De ahí saldrá, oficialmente, el día y la hora de inicio del Cónclave, así como el número de participantes; el resto de la información serán filtración y especulación. Los participantes, recordemos, al entrar a las Congregaciones quedan “sub secretum”.

La semana pasada, con el cuerpo de Francisco en la Basílica de San Pedro, el cardenal alemán, Gerhard Ludwig Müller, ex prefecto para la Doctrina de la Fe de 2012 a 2017, hoy Dicasterio, y otrora Santo Oficio, en entrevista con el diario británico The Times puso en la agenda de sucesión un dilema electoral: “la cuestión no es entre conservadores y liberales, sino entre ortodoxia y herejía”, incluso anticipó: “la alternativa sería una Iglesia que corre el riesgo de dividirse en dos si no se elige a un papa ortodoxo” (ver: https://bit.ly/4jKnaqm)

Su “visión” está en sintonías con cardenales si recordamos a los promotores de las “dubia” (dudas sobre el magisterio de Francisco): el estadounidense Raymond Burke y el africano de Guinea Robert Sarah, a quienes se les ha visto juntos ingresando en las Congregaciones, y el primero se “mueve” como “kingmaker” entre sus pares. Burke moviliza sus “ejércitos” externos en oración (ver: https://bit.ly/431PT4l). 

La entrevista de Müller alimentó sitios de información en Internet ultraconservadores que se operan desde Estados Unidos con antelación, como el auto promovido “profesional” para que los cardenales se conozcan: The College of Cardninals Report, el emporio de noticias anti-Francisco EWTN, o sitios como National Catholic Register, Infovaticana e Infocatolica, por citar algunos, que proyectan y ofrecen contenidos para plataformas-redes digitales. Con ello, crean un clima de opinión externo para incidir en el ánimo y voluntad al interior del Colegio Cardenalicio en momentos en que delinean  el perfil de un sucesor para la Iglesia, pero también para el mundo.

El próximo lunes 5 de mayo, terminado el novenario en sufragio del papa Francisco, comenzaría el Cónclave, y desde fuera, considerando a Francisco como un símil de Juan XXIII, que abrió las puertas y ventanas de la Iglesia convocando un Concilio (1962-1965), y que a su muerte (1963) el dilema fue si elegir alguien que las cerrara o no.  Ahora, con el impulso de una Iglesia Sinodal, el reto será encontrar un “Pablo VI”, como el que sucedió al “revolucionario” Juan XXIII, para darle forma al “camino sinodal”, y quien como” líder mundial” responda a la transición (crisis) geopolítica actual (dos elementos inseparables en un pontífice).

¿Un papa “ortodoxo” o un “hereje”? Dilema simplista como lo es pensar en un “liberal” o un “conservador”, pero sobre todo autorreferencial, explicable para una eclesiología endogámica, que busca salvarse a sí misma, y no ser “semilla”, “sal”, “luz”. 


Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.