Política

¿Elección judicial a ciegas?

He seguido el Proceso Electoral Extraordinario para renovar el Poder Judicial de una engañosa “reforma al Poder Judicial” que comenzó con una modificación constitucional en 2024. Ahora, estoy ante el dilema de acudir o no a la jornada electoral del próximo domingo 1 de junio, con la ventaja que la casilla seccional que me corresponde estará en el mismo lugar donde he participado en comicios pasados.

¿Qué me ha tiene en este dilema?

No es una reforma al Poder Judicial, es la renovación de las personas juzgadoras que lo integran; si fuese una reforma al Poder Judicial, ese poder de equilibrio, contrapeso y garantía de constitucional en nuestro país republicano, con la función específica de impartir y administrar la justicia, debió ser completa, integral, sistémica, partiendo desde la procuración de justicia y un diagnóstico fundado sobre el Poder Judicial. Como está planteada, desde su origen y razones, no me queda duda que es una apropiación del Poder Judicial por parte de los grupos políticos que actualmente detentan el poder.

Este proceso electoral, por las condiciones en que se planteó y desarrolló, reducido tiempo y sin recursos necesarios para su organización desde la autoridad administrativa (INE), navegó y navega enfrentando retos logísticos y operativos que reducen su certeza.

El proceso de selección de candidaturas, en manos de los tres poderes, pero con visos de inducción y perversión sobre todo desde el Legislativo y Ejecutivo, abrió las puertas a perfiles que distan mucho de lo que requiere un Poder Judicial.

Si para la autoridad administrativa del proceso (INE) será abigarrado, complejo, el escrutinio y cómputo de votos al término de la jornada electoral, y que podrá alargarse hasta diez días (con la incertidumbre y vacío de información que ello implica), para un ciudadano común será peor. Considerando sólo Jalisco: Distribuidos en cuatro distritos judiciales electorales se elegirán a 79 personas a través de seis boletas a marcar entre 376 personas candidatas. Aún con sistemas didácticos como “Conóceles” y “Practica tu Voto” (www.ine.mx), me declaro más que abrumado para una decisión informada y con ello libre.

Esta complejidad, además, ha dado pie a los “acordeones” (hechos y promovidos por partidos políticos) con los que se induce al voto dirigido, violentando lo más elemental: la decisión libre (por ello el voto es secreto).

¿Acudiré a las urnas? De entre las personas candidatas sí conozco al menos a una, y por ella votaría; del resto, nada qué decir. ¿Acudiré? Es mi primera decisión en libertad, y si acudo, ya con boletas en mano, en ejercicio de mi libertad, podría anular la mayoría de las boletas en señal de rechazo a este proceso que no reforma el Poder Judicial, salvo por quien sí conozco y favorecería a una mejor justicia.


Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.