Política

Lolita y la tecnología

  • Opinión fundada
  • Lolita y la tecnología
  • Ricardo Corona

Hace medio siglo Eduardo Manzano puso de moda la frase “Cumples y te encuentras con Lolita, fallas y te enfrentas a Dolores”, para sensibilizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de una agenda fundamental para el funcionamiento del Estado: pagar los impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Un mensaje claro y ajeno a tecnicismos fiscales. Hoy Lolita ha evolucionado y se ha hecho más sofisticada, lo mismo que Dolores.

El próximo primero de julio sería la fecha fatal para presentar la constancia de situación fiscal emitida por el SAT como parte de la transición a la factura 4.0, según las reformas fiscales para 2022. Sin embargo, ante la imposibilidad de que casi 47 millones de asalariados que reportó el INEGI para el primer trimestre de 2022 puedan obtener la constancia y cumplir con esta nueva obligación fiscal, esta semana Lolita dio una prórroga hasta el primero de enero de 2023. Aunque al margen de la imposibilidad material de que toda persona obtenga en su constancia, invirtiendo incluso un día completo para hacer fila entre semana o ya de plano el sábado, esta situación que ya tenía estresados a empleados y empleadores dio pie a un par de reflexiones vinculadas con el aprovechamiento de soluciones tecnológicas. Y es que el SAT quizá tenga una de las bases de información de contribuyentes más robusta; situación que explica por qué hace poco más de un mes se anunció que actualmente están implementando soluciones con inteligencia artificial y machine learning para la gestión de información, mejora de su capacidad recaudatoria y detección de simulación o evasión de obligaciones fiscales. Les ha permitido atender hasta siete millones de trámites.

Ese antecedente de implementación de tecnología y la saturación de solicitudes de comprobantes de situación fiscal han motivado preguntas como ¿por qué si también se trata del cumplimiento de una obligación, no se aplica esa inteligencia artificial en la automatización de solicitudes de constancias? Quizá la respuesta sea fácil de decir, pero difícil de explicar racionalmente, ya que este pequeño bache en la atención a solicitudes de constancias muestra un ejemplo de las asimetrías que se generan ante la ausencia de una estrategia tecnológica nacional robusta que refleje que para que México en verdad es prioridad integrarse a una agenda en la que ya va tarde. Con empresas responsables en asuntos transversales para la vida del país como la Red Compartida, sin tener que estar pensando en estrategias para su rescate financiero o de un concurso mercantil, que apoyen más a Lolita y menos a Dolores. 

Ricardo Corona*

ricardo.corona@koalsulting.com

* Abogado especialista en análisis de políticas públicas en materia de justicia y estado de derecho.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.