Negocios

El gallo, gallina, pollito de las pensiones

Nuestro retiro anda mejor. En 2022 el sistema de pensiones en México tuvo la mejora más notable del Global Pension Index 2022 de Mercer y CFA Institute. El puntaje: 56.1; en 2021 fue 49. Tenemos el sitio 29 de 44 países.

“Lo que mejoró fue por la reforma de pensiones de 2020. Los cambios que muestran resultados es la pensión mínima garantizada, que con menos semanas de cotización permite mayor y mejor acceso. Y la pensión universal, ese pilar cero aumentó y es para todos. Lo que aún no se nota son las reglas para mover las contribuciones y dar un beneficio diferenciado según el ingreso”, me dijo Leonardo Lara, líder de Patrimonio en Mercer México.

El índice tiene seis niveles: A+, donde están Islandia (el número uno) o Dinamarca; B+, con Israel y Australia; B, con Singapur, Uruguay, Alemania y Canadá; C+, con Colombia, Estados Unidos y Portugal; C, con México, Brasil, Perú, Italia y Corea del Sur, y D, donde están Argentina, Indonesia e India.

Existen muchas áreas de oportunidad para lograr una estructura sólida, un sistema robusto con buenos beneficios y sostenible en el tiempo.

México tiene 19 por ciento de ahorro para el retiro como porcentaje del PIB. Los mejores sistemas, como el de Países Bajos, tienen 200 por ciento. Por salud, el colchón debe subir y lo hará; Mercer calcula que para 2030 aumentará a 30 por ciento. “México está fortaleciendo el sistema y se reflejará en los siguientes años, iremos subiendo en el índice”, me dijo Leonardo.

Para seguir por el buen camino un reto es el ahorro adicional. “Debes confiar en el sistema y saber que te dará alrededor de 20 por ciento, el resto lo debes conseguir por tu cuenta”, dijo Leonardo.

Una vía es fomentar los planes de pensiones corporativos. Solo hay 2 mil 300 empresas con ellos y un millón de empleados que pueden aprovecharlos. Pocos lo hacen. Hay que inducir a la empresa con incentivos fiscales y a los empleados que “no sabemos ahorrar y nos cuesta trabajo, pero con la ayuda de la empresa debemos lograr una aportación adicional”, me dijo Leonardo. “Como individuos debemos preocuparnos por tener una tasa de reemplazo adecuada para nuestro retiro”, de entre 70 y ciento por ciento.

Queda un pendiente. El rubro más grande del Presupuesto de la Federación es pensiones y jubilaciones, y eso no cambiará pronto. El lío: las pensiones previas a la ley del 97 y las universales no están fondeadas. “Esto hace endeble al sistema”, me dijo Leonardo. El índice de Mercer deja claro que la falta de ese fondeo, tanto en la previsión pública como en la privada (que las empresas tengan fondeo para las pensiones si quiebran) es un riesgo latente.

En México vamos como gallo, gallina, pollito, dos pasitos para adelante y uno para atrás. Pongamos atención para evitar el pasito para atrás.

Regina Reyes-Heroles C.

@vivircomoreina


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.