Negocios

La paradoja de Doha

  • Matriz Energética
  • La paradoja de Doha
  • Raquel Turrubiates

La semana pasada el crudo alcanzó su mayor valor en los últimos cuatro meses con un alza del 4.5% al cotizar el Brent en 42.17 dlls. por barril después de los trascendidos en la prensa internacional sobre un posible acuerdo entre Arabia Saudita y Rusia, en el encuentro en Doha de los países petroleros que se llevó a cabo el domingo.

Para los países productores, a excepción de Estados Unidos, Canadá e Irán, lograr un acuerdo era fundamental porque se requiere estabilizar los precios del oro negro. Por un lado los miembros de la OPEP y los países productores reunidos representan más de la mitad de la producción mundial de crudo en el mundo, y comenzaron una guerra para eliminar del tablero a los jugadores de esquistos de Estados Unidos y Canadá quienes a un año de que comenzó la tendencia hacia a la baja de los precios del petróleo, se han mantenido en la contienda, aunque ciertamente un número significativos de pozos se han cerrado en el último año. Mientras que Irán busca recuperar la cuota de mercado que perdió por las sanciones impuestas por su política nuclear.

Las expectativas de la cumbre en Doha eran altas, y los expertos vaticinaban que un acuerdo permitiría elevar los precios del oro negro por encima de los 50 dólares por barril, mientras que la falta de acuerdo, lo que finalmente ocurrió, pone en riesgo la estabilidad de los precios de crudo y se espera que vuelvan a caer y terminen el año por debajo de los 40 dólares por barril.

Hasta las vísperas del encuentro se esperaba un congelamiento en la producción según los trascendidos que el gobierno ruso filtró a la prensa; pero tras horas de negociación Arabia Saudita no respetó los acuerdos a los que habían llegado porque Irán, que desde el inicio de la crisis se ha mantenido renuente la congelación o a la disminución de la producción, la verdad es que hoy en el mundo hay ofertándose mucho petróleo y la desaceleración de China ha complicado la situación de los precios del petróleo.

Lo que deja la crisis es la evidencia de que los países petroleros tienen una situación financiera difícil, tan es así que los países del Medio Oriente con una economía petrolizada han anunciado el viernes pasado la adopción del IVA, un impuesto que no se conocía en aquellas latitudes y que no es más que una señal clara de la necesidad de cambiar a las economías petrolizadas por otras más diversificadas.

La paradoja de Doha es que la promesa de un acuerdo durante la cumbre fue el motor que impulsó el alza del precio del crudo en los últimos días, y que Arabia Saudita se retractara de los acuerdos con Rusia porque buscan que se pliegue Irán; solo precipitará los precios a la baja y aumentará la incertidumbre del sector.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.