No perdamos la perspectiva, un gobierno no debe repartir la riqueza de un país, sino que debe incrementarla, permitiendo que otros asuman el peligro, y solo regular a través de entidades autónomas y con políticas públicas que garanticen una certeza jurídica, política, social y energética. En caso contrario, no se establecerá una sociedad adaptada a los cambios.
Consideremos que la inversión extranjera directa (IED) está compuesta por:
- Nuevas inversiones,
- Reinversión de utilidades
- Cuentas entre compañías
Se efectuó un análisis de la IED que se basa en los datos del primer trimestre de cada año en el periodo comprendido entre 2018 y 2024, donde el capital que ingresa durante estos meses representa la mayor contribución anual esperada de las inversiones, las cuales indican la cantidad de ingresos que el país puede obtener al final de cada cierre durante diciembre.
Según datos de la Secretaría de Economía, en este periodo la inversión total con los tres rubros ha experimentado un aumento de 2018 a 2024 de 44 por ciento. Pasando de 14 mil millones de dólares hasta 20 mil millones.
Al analizar el total de la IED encontramos que las nuevas inversiones, que generan nuevos empleos, negocios, impuestos, acceso a tecnología y ayudan al incremento del flujo del dinero que circula en el país, se ha contraído 69 por ciento. En 2018 había cierta atracción del país, lo que trajo consigo dinero fresco por alrededor de 2 mil millones de dólares, pero en 2024 redujo a 600 millones. Esto implica una desconfianza generada por los riesgos políticos, financieros, sociales y reguladores.
Ante esta situación, las empresas establecidas, y ante la carencia de un crecimiento interno sostenido, decidieron mantener los negocios y solo incrementar un poco dada la disparidad del poder adquisitivo de las personas y un mercado con una elevada competencia para mantener a los clientes.
Las compañías que operan en México solo reinvirtieron sus utilidades generadas para mantener el negocio y su participación en el mercado con el fin de mantenerlas a flote, mientras que los riesgos asociados al país pudieran disminuir o cambiar para enviar nuevos recursos y así incrementar el negocio. Este rubro, dentro de la IED, creció 71 por ciento. En 2018, el monto era de alrededor de 11 mil 454 millones de dólares y en 2024 pasó a 19 mil 615 millones. Se puede decir que hay una gran cantidad de dinero circulando, pero tenga en cuenta que los impuestos a pagar son en función de las utilidades, después de los costos.
En vista de esta circunstancia y las incertidumbres geopolíticas, las matrices de las empresas optaron por remitir una cantidad menor de dinero a sus empresas en México. Este dinero dejó de ser transferido en el ámbito de la IED de las cuentas entre compañías, lo cual se empleó en mercados que propiciaran un aumento en el dinero y con una menor probabilidad de riesgos. El dinero enviado en 2018 era de 680 millones, pasando a solo 99 millones.
Respecto a los conceptos de la IED en México, podemos afirmar que no existen nuevos negocios, las empresas mantuvieron sus negocios y las matrices mejor enviaron dinero a otros países que tuvieran un menor riesgo en el país.
México, si un socio comercial como Estados Unidos y un T-MEC, se desmoronaría económicamente debido a una falta de atractivo comercial para invertir. Nuestro vecino del norte ha aumentado la inversión de 2018 a 2024 ciento por ciento, al paar 5 mil millones a 10 mil millones. Sin embargo, el país que ha abandonado México de forma abrupta, ha sido España, disminuyendo hasta siete veces lo invertido en comparación con 2018, pasando de 2 mil 400 millones a solo 350 millones. Existe un incremento en países como Alemania, Japón y Canadá, sin embargo, existe una salida de fondos de Reino Unido y Países Bajos, entre otros.
México, al estar cerca del mayor país importador y tener un mercado de alto consumo, se convierte en un socio estratégico y, con base en el T-MEC, ayuda a mantener 80 a 85 por ciento del total de mercancías que exporta México al mundo, al tener cautivo al país de las barras y las estrellas. Pero esto puede cambiar en 2026 con ciertas negociaciones que pueden poner aranceles donde no hay. Recordemos que las empresas que buscan relocalizar su producción son inversiones nuevas y que si no encuentran las condiciones necesarias pueden no llegar o simplemente estar en un periodo de tiempo corto para buscar otras regiones. Tengamos presente que el dinero no reconoce ideologías.
Sin embargo, ¿en qué ayudará tener nuevas compañías si no dispones de energía? Hoy el mundo depende de ésta para aumentar su producto interno bruto (PIB). Al examinar la IED en el ámbito energético se puede afirmar que el mercado eléctrico es el más afectado, pues salen entre 100 y 200 millones de dólares en el primer trimestre de cada año en el rango analizado. Es inquietante esta desinversión, ya que el mundo de los negocios se encuentra destinado a la electrificación de todas las actividades humanas.
En 2018 la energía representaba 12 por ciento del total de la IED, mientras que en 2024 no alcanza 7 por ciento. La cuestión a abordar: la nación puede aportar el total del dinero requerido para este sector debido a la carencia de tecnología propia por parte de las empresas del Estado, y ante una inversión realizada en este sector por parte de la parte pública de 90 por ciento, será prudente que el país asuma el peligro financiero ante la incertidumbre de la inflación y un costo del dinero elevado en la actualidad.
El fracaso de la IED no se encuentra en el total acumulado. Se debe a la incapacidad de captar nuevas inversiones reales para que fluyan en el territorio nacional y al no hacerlo mantendrá la misma suma de dinero circulando dentro del país.
El flujo necesario de dinero solo puede aumentar con el aumento del gasto público, lo que puede generar un mayor déficit presupuestal. Debido a la carencia de ingresos adicionales por los nuevos impuestos que deben provenir de la nueva IED por nuevas empresas y que generen un negocio en un mercado cada día más demandante de modernidad y satisfacción para la vida cotidiana de cada ser humano.
¿México fracasó en la IED? ¿Cuál es tu opinión respecto a este asunto?