Negocios

Horario de verano, una solución para los apagones

Restaurar el horario de verano puede aportar cierta sincronía al Sistema Eléctrico Nacional y aliviar la demanda en horas pico en regiones específicas, pero no resolverá el problema de fondo de las redes saturadas. Por ello la apuesta debe ser por soluciones estructurales de mayor alcance, que garanticen la seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico en todo el país mediante la modernización de la infraestructura, la promoción de la eficiencia energética y el desarrollo de una cultura de consumo responsable.

¿En qué consiste el horario de verano?

El horario de verano implica adelantar una hora el reloj durante una parte del año, normalmente en primavera y verano. Así, las personas pueden disfrutar más horas de luz natural durante la tarde y anochecer, más tarde de lo habitual.

¿Por qué el horario de verano puede ayudar al mercado eléctrico?

  • Ahorrar electricidad: al tener más horas de luz solar durante las actividades diarias se reduce la necesidad de encender luces artificiales en casas, oficinas y otros espacios. Esto disminuye el consumo de energía eléctrica, sobre todo durante las tardes y noches.
  • Aprovechamiento de la luz natural: el cambio de horario busca adaptar las actividades humanas a la luz solar disponible, maximizando su uso y limitando el tiempo en que se depende de fuentes artificiales de iluminación.
  • Reducción de la demanda energética en horarios pico: en muchas regiones, la mayor demanda de electricidad ocurre al anochecer. Al retrasar el atardecer, el horario de verano ayuda a suavizar los picos de consumo.

Para entender todo el impacto del cambio de horario en la generación eléctrica, primero es necesario comprender cómo se produce y distribuye la electricidad en México. El país cuenta con una matriz energética diversificada: termoeléctricas (más usadas), hidroeléctricas, energía nuclear y, en menor medida, fuentes renovables como solar y eólica, las cuales tienen una desventaja al no contar con sistemas de almacenamiento para incrementar la confiabilidad en la red eléctrica del país.

En México la mayor demanda de electricidad, conocida como hora pico, suele registrarse durante las horas de la tarde y primeras horas de la noche. Por lo general, este pico ocurre entre las 18 y las 22 horas, aunque puede variar ligeramente según la región y la temporada del año. Esto se vio en la conferencia del 17 de julio, donde la CFE demostró por medio de una gráfica que la hora de mayor demanda es a las 17 horas, y el repunte ocurre a partir de las 19 horas, elevando el estrés al mantener plantas operando para mantener las reservas por si se presenta un pico mayor al esperado.

Tener una hora más de luz modifica la llamada “curva de carga” de la red eléctrica, es decir, la gráfica que muestra cómo varía el consumo de electricidad a lo largo del día, y que la CFE tiene clara en conjunto con el Cenace, pues ambos organismo se tienen que coordinar en conjunto con los privados para mantener en equilibrio en el sistema para que la electricidad llegue a todos los usuarios.

Regresar al horario de verano desde un punto de vista técnico de proteger al sistema eléctrico mexicano tendrá como objetivo desplazar el pico de la demanda hacia una hora con mayor disponibilidad de luz solar; sin embargo, estos ajustes pueden implicar retos para la operación de las plantas generadoras, sobre todo si los cambios en los hábitos de consumo superan las previsiones calculadas cada 24 horas.

Las centrales termoeléctricas suelen ser las más flexibles, las que ayudan a mantener una reserva de electricidad y que pueden ajustar su producción relativamente rápido para mantener la velocidad de los electrones en las líneas de transmisión y distribución, convirtiéndose en parte de la base para abastecer de electricidad las 24 horas durante el día. Las del tipo de ciclo combinado consumen gas natural para su funcionamiento; sin embargo, las hidroeléctricas y nucleares, requieren una planificación más anticipada para su arranque y serán las que sustituirán a las del tipo solar cuando éstas salgan de operación.

En teoría, una reducción en el consumo total de electricidad durante el horario de verano puede traducirse en menos horas de operación para ciertas plantas, lo que reduce costos de generación y mantenimiento. Además disminuye la presión sobre la red eléctrica, lo que favorece la estabilidad del sistema al no tener demandas altas.

Durante las horas de mayor demanda existen dos variables de consumo que afectan directamente al sistema eléctrico mexicano.

  • La iluminación durante la tarde, al oscurecer, eleva el uso de iluminación artificial.
  • El uso de sistemas de climatización. Actualmente es uno de los principales problemas debido al incremento de sensación térmica en la mayoría de las regiones del país, lo que ha elevado el uso de aire acondicionado y ventiladores durante las horas de la tarde, ya que las personas permanecen más tiempo en oficinas, escuelas o centros comerciales con temperaturas altas.

Regresar al horario de verano puede disminuir la demanda de electricidad destinada a la iluminación de hogares y oficinas durante las tardes, puesto que la luz natural se aprovecha por más tiempo. Esto implica que durante algunos meses la CFE puede reducir la generación eléctrica en horas de la tarde-noche, lo que a su vez disminuye el uso de combustibles fósiles y las emisiones contaminantes. Pero ante el incremento de la sensación térmica, posiblemente el ahorro por menor uso de iluminación puede verse compensado o incluso superado por el aumento en la demanda de energía para climatización de las personas, lo cual dependerá de cada usuario.

Por tanto, la curva de carga dependerá de cada región, de la sensación térmica y el tiempo que se utilizan los sistemas de climatización.

Ante esto cada persona deberá preguntarse si no quiere tener apagones derivados por la protección de las redes de distribución debido al incremento de la demanda y la congestión que puede ocurrir en las líneas de transmisión y, sobre todo, en las de distribución.

El horario de verano puede funcionar para reducir los apagones si los municipios otorgan permisos de construcción para nuevos desarrollos residenciales, comerciales e industriales. Tomar malas decisiones puede repercutir en la infraestructura eléctrica local, provocando una presión adicional sobre redes que, en muchos casos, ya operan cerca de su capacidad límite. Recordar que la Constitución permite en el artículo 115 que los municipios concedan la potestad sobre los planes de urbanización.

Técnicamente, el horario de verano puede beneficiar la generación de electricidad en México al reducir la demanda durante ciertos periodos y permitir una operación más eficiente de las plantas generadoras, sobre todo al disminuir la necesidad de activar plantas de respaldo costosas y contaminantes.

El horario de verano se creó principalmente para optimizar el uso de la luz solar y reducir el consumo de electricidad. Aunque su eficacia puede variar, la medida representa un esfuerzo colectivo por aprovechar mejor los recursos naturales y fomentar una mayor eficiencia energética en la sociedad contemporánea.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.