Esto dice la definición del Banco de Mexico (1): La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y se relaciona con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
Cuando se presenta, nos damos cuenta de que la cantidad de dinero que veníamos administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto nos afecta a todos: amas de casa, empleados, productores, ahorradores, inversionistas, empresarios, etc. Y sobre todo a los que tienen menos dinero y acceso a los servicios financieros.
Las personas tienen poco dinero para poder cumplir con sus expectativas de vida, y aunado a esto, el dinero está costando más a la gente para poder tener acceso a líneas de crédito de cualquier índole, derivado del incremento de las tasas de intereses de referencia que los bancos centrales han aumentado para hacer atractivos a los dineros de quedarse, como México.
Estos dos factores tratan de ser controlados por las naciones para el poder tener un crecimiento, derivado del gasto de las personas al incrementar la demanda de los mercados por el consumo de productos, insumos o combustibles (último factor introducido en las últimas décadas); es decir, los países se han concentrado en el Crecimiento económico, y han dejado a un lado al desarrollo económico, el cual refiere al poder adquisitivo de la sociedad para hacer frente a sus necesidades.
Uno de los insumos de mayor demanda, y que están alterando el poder adquisitivo de la gente, es el costo de los combustibles.
Existe una relación directamente proporcional entre el precio del barril, el costo de los combustibles al consumidor, y a donde ambos afectan en forma tácita a la inflación.
Esto quedó demostrado del mes de junio a julio del 2022. Realizamos un análisis retrospectivo sobre este fenómeno entre México y EUA, a donde los resultados observados indicaron lo siguiente con base a la gráfica siguiente:
Estados Unidos. Controló el precio del barril, influyendo en forma mundial al presionar las refinerías a tener un mayor producto, y al mismo tiempo disminuyendo las ganancias observadas en junio de éstas. Trayendo consigo que en julio haya un aumento de las reservas, principalmente en la gasolina regular, y esto ha creado una certidumbre sobre el poder cubrir la demanda por el periodo de conducción del verano. Estas acciones, observo a precio del combustible, pasará de 26 pesos el litro a 21 pesos al día de hoy. Pero esto además trajo un incremento de la producción de crudo por arriba de los 12 millones de barriles diarios, e incrementó las reservas de petróleo en la nación de las barras y las estrellas. Las matemáticas financieras dieron como consecuencia que pasará la inflación de 9.1 a 8.5 por ciento de junio a julio, y se espera que esté por debajo de 7.70 por ciento en agosto. Proyectando mantenerse en forma anualizada entre 6.5 a 7 por ciento. Lograrlo sería una gran proeza, derivado a que no dieron subsidios a los combustibles al consumidor, y dejando al libre mercado nacional e internacional el bajar los precios. Recordemos que ellos consumen entre 8.5 a 9 millones diarios de gasolina regular.
México. El Estado controla el precio de los combustibles para mantener su política de que el combustible no aumente por arriba de la inflación, para lograrlo da al expendedor a consumidor final un estímulo adicional, y a partir del 5 de marzo un complementario (subsidio) que continúa hasta la fecha, pero solo para el diésel. El total acumulado de ésta última medida ha sido de alrededor de 101 mil millones de pesos.
A diferencia de nuestro socio comercial, los precios de la gasolina y en general de los combustibles han aumentado cada semana entre 5 a 10 centavos en promedio, y la inflación no ha sido controlada y continúa en ascenso. No existe certidumbre de cuándo llegará el pico máximo para empezar su descenso, como con nuestro vecino del norte. El precio de la gasolina regular ha aumentado en el promedio de la media nacional (los aumentos han sido más altos en regiones donde la logística es complicada para que llegue el producto), y trayendo como consecuencia directa al aumento de la inflación de 7.65 en mayo a 8.15 en junio, y pronostica con base a la tendencia para agosto que pueda llegar entre los 8.25 a 8.35 el acumulado anual. Para el cierre del 2022 es probable que pueda llegar al 10 por ciento si no hay un cambio radical en las políticas públicas respecto al desarrollo económico y no referenciado al crecimiento del país. En México estamos hoy día consumiendo por arriba 800 mil barriles de gasolinas, que es la demanda que teníamos antes de la pandemia. La economía se mueve conforme la gente está manejando más, pero no se observa en el poder adquisitivo que la población pueda comprar otros insumos, es decir, alimentamos al automóvil y dejamos el alimento para el cuerpo con otra calidad.
Con base en lo anterior vemos que nuestro vecino ha podido controlar y bajar la inflación. Ahora tiene precios de gasolina regular por debajo de lo que cuestan en México (alrededor de 1 dólar) por litro y en la frontera de 1.30 dólares. Ahora toca que ellos nos devuelvan el favor de ir a comprar gasolina. Pero esto es una falacia, debido a que pasar “al otro lado” es tiempo, dinero y desgaste emocional, además que podría parar la economía de la frontera entre México y EU.
En la gráfica comportamiento de la gasolina regular entre México y Estados Unidos.
En conclusión, la inflación en México es un ‘gasolinazo’ directamente proporcional al bolsillo del consumidor con todo y el estímulo complementario. Se controla el precio de los combustibles, pero aún no se encuentra la fórmula para domar al incremento del precio de otros insumos y servicios, pues la inflación aun sigue sin control.
*Ramses Pech es experto en energía y socio de Grupo Caraiva–Grupo Pech Arquitectos
1. http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-se-mide.html#:~:text=La%20inflaci%C3%B3n%20es%20un%20fen%C3%B3meno,un%20periodo%20de%20tiempo%20prolongado.