Negocios

El purgatorio del mundo la COP28

El futuro no es la firma de acuerdos, es recuperar el CO2 de la atmósfera y generar un nuevo mercado mundial energético, el cual permita tener a combustibles fósiles en la creación de energía, pero siempre y cuando existan, al lado de cada una de las zonas en las que serán usados, las formas de recuperar el dióxido de carbono.

El mundo debe dejar de ser romántico con el planeta y decir la realidad que enfrenta la humanidad ante la posibilidad de una desintoxicación de los combustibles en las economías mundiales; pues no es sólo eliminar en forma gradual, pues si bien deberá ser con base en una reducción gradual, también lo será bajo términos económicos, científicos y de calidad del aire que puede haber en el futuro.

Del total de la demanda mundial de petróleo crudo, 80 por ciento es transformado en combustibles para mover a motores y el cambio hacia autos eléctricos puros tardará décadas en realizarse en todo el mundo, incluso en las naciones con mayor desarrollo tecnológico al respecto, el cambio se puede dar entre 2050 y 2070.

El 8 de diciembre pasado fue publicado un borrador de la COP28 y en artículo 36, inciso C, existen varias opciones de cómo podría quedar el texto sobre los combustibles fósiles y en todas las opciones escritas indican la palabra “Eliminar”.

Actualmente 80 países de los 196 presentes, exigen un acuerdo en la COP28 que ponga fin al uso de combustibles fósiles, entre ellos están, la Unión Europea, Estados Unidos, algunas naciones insulares y países africanos. Pero por otro lado, China y países productores de petróleo, encabezados por Arabia Saudita, piensan que la declaración final no debería hacer mención alguna a los combustibles fósiles.

Ante ese hecho, el mundo está por entrar en un dilema, poner a las economías de los países en primer plano y en el segundo al planeta y continuar afectando el entorno, para en el futuro poder resarcir el daño al desarrollar tecnologías que permitan recuperar el CO2 emanado de los procesos y así limpiar la atmósfera. Es decir, el mundo está pidiendo una auto licencia para continuar con lo que estamos haciendo con el objetivo de cubrir nuestras necesidades energéticas.

En los próximos años veremos que el nuevo negocio del mundo será la apología de limpiar al planeta de CO2, ante la falta de un compromiso real del ser humano de dejar de usar combustibles fósiles.

Un estudio recientemente realizado por el medio “Science” cuyo análisis es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países, indica en sus conclusiones emitidas por un consenso científico que antes de la era industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera rondaba en 0.028 por ciento (228 partes por millón o ppm).

A pesar de su concentración relativamente pequeña, el CO2 es un potente gas de efecto invernadero cuya función vital es regular la temperatura de superficie de la Tierra mediante su forzamiento radiactivo y el efecto invernadero.

A 2022 representaba 0.042 por ciento (420 ppm), lo que corresponde a un aumento en la temperatura superficial media global (GMST) de 1.1 grados centígrados durante el mismo período. Si las emisiones globales de CO2 continúan aumentando se podrían superar los 0.080 por ciento (800 ppm) para 2100, es decir, podría haber un incremento total de más de 3 grados centígrados en el Planeta.

El estudio muestra que hace 56 millones de años, la atmósfera terrestre experimentó un rápido aumento de la concentración de CO2 similar al que conocemos hoy y provocó cambios masivos en los ecosistemas que tardaron alrededor de 150 mil años en disiparse. “En eso estaremos por mucho tiempo, a menos que capturemos el dióxido de carbono de la atmósfera y detengamos nuestras emisiones lo antes posible”, resumió BaerbelHoenisch, profesora de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Columbia.

El planeta hoy dependerá de las decisiones, pero no de la COP28, sino del compromiso financiero capaz de minimizar el daño a la atmósfera y al mismo tiempo de recuperar aquello que lo afecta. Simplemente, todo es un negocio y todas las naciones deberán adaptarse a él.

Anteriormente, el ser humano tenía la necesidad de desplazarse y creó los motores de combustión, en su momento contaminar, no era una preocupación. Después las máquinas que transportaban a la gente tuvieron que ser adaptadas para mover cargas, lo que generó una industria manufacturera que necesita energía para desarrollar productos; y todo este sistema de economía para cubrir una necesidad fue convertida en una demanda, la cual aumentó ante ante el incremento de la población y al mismo tiempo generó una evolución hacia mejores tecnologías las cuales requirieron un mayor consumo de energía para su aplicación y uso.

Lo anterior ocasionó que los países dependieran de la extracción, explotación y comercialización de energías primarias (recursos naturales) alterando el entorno y creando países soeces que dependen en gran medida de los combustibles fósiles.

Ahora dejemos la hipocresía, qué país en vías de desarrollo podría dejar de utilizar los combustibles fósiles en el corto plazo, si no cuenta con el dinero, infraestructura y políticas públicas adaptables. Solo queda esperar, como siempre ha sido, a tener acceso y depender de otras naciones que puedan compartir los avances, aunque a un costo que al final el consumidor de un mercado interno deberá pagar, al ser un país carente de innovaciones tecnológicas.

La COP28 ha generado muchas palabras impresas en hojas de papel, usando energía para su impresión, tinta, tiempo y al final, el resultado siempre ha sido el mismo, colocar el dinero por encima de la calidad de la atmósfera del planeta y mantenerse a la espera de que alguna tecnología limpie el CO2, y esto ocasione una nueva economía que aporte ingresos a aquellas naciones que invirtieron en un nuevo modelo de negocio.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.