A partir de la reforma energética, México tuvo un cambio que fue el de tener un subsidio a los combustibles a tener un impuesto que proporciona ingresos a los estados y la federación. Pero éstos, hasta el momento, no tienen una etiqueta definida para una utilización específica y estos dineros van al universo de entrada del erario para ser usado como parte del gasto corriente.
El pasado 22 de diciembre la Secretaría de Hacienda emitió los impuestos a los combustibles de lo cual debemos de considerar lo siguiente:
• El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es un impuesto indirecto que se aplica en México a la producción, venta o importación a combustibles, entre ellos a las gasolinas y el diésel.
• Se basa en una estructura de tarifas que varía según el tipo de gasolina y su octanaje, las cuales son establecidas y actualizadas por el gobierno federal con base a la inflación observada en forma anualizada, para entrar en vigor a partir del 1 de enero de cada año.
• El IEPS es considerado como un gravamen al consumo, que se caracteriza en que el sujeto pasivo (el contribuyente) lo puede trasladar a otras personas, de manera tal que no sufre el impacto económico del gravamen, sino que recae en forma definitiva sobre el consumidor final (que es quien soporta la carga tributaria).
• Los precios de los carburantes siempre han sido administrados por la SHCP entre cuyas funciones está la de fijar los precios y tarifas de los bienes y servicios de las entidades de la Administración Pública Federal o establecer las bases para fijar los precios de los bienes, y esta fórmula nunca ha operado libremente sino con precios “controlados”.
Adicionalmente existen dos recaudaciones aplicadas al IEPS:
IEPS federal
• Las cuotas aplicables a los combustibles automotrices a que se refiere el artículo 2o, fracción I, inciso D) de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
• La recaudación se destina para el gasto corriente federal y este impuesto tiene una variación semanal por parte de la SHCP.
• Este impuesto puede aumentar o disminuir; esta variación es llamada “estímulo” y depende del precio del barril y precios de referencia de los combustibles importados o producidos en México.
• El estímulo aumenta si el precio del barril de petróleo sube y disminuye si el costo baja.
IEPS estatal
• Las cuotas aplicables a las gasolinas y el diésel están previstas en el artículo 2o.-A, fracciones I, II y III de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
• La recaudación se destina para el gasto corriente estatal y este impuesto al parecer no varía.
• El impuesto aplica al volumen enajenado a la demanda mensual observada en el mercado.
• Depende de los valores dados por el SAT, la Secretaría de Energía, Pemex y la CRE.
Para estos impuestos no existe una definición del para qué, a dónde y porqué son usados. Haciendo un análisis de los impuestos que recaudan los estados de México y en función de la demanda observada de enero a octubre de 2023, y con los datos de los ingresos por parte de la SHCP reportados encontramos lo siguiente:
• En forma diaria son recaudados alrededor de 70 a 90 millones de pesos, a una demanda en promedio de 1.198 millones de barriles diarios entre gasolina y diésel.
• En el Valle de México consumen entre 31 a 32.5 millones de litros de gasolina y diésel, dando un ingreso entre 12.5 a 13.5 millones de pesos en forma diaria en recaudación del IEPS.
• Actualmente del precio que paga el consumidor en la gasolina regular (verde) alrededor de 44 por ciento representan los impuestos, donde el IEPS federal representa 26 por ciento y el estatal 2 por ciento.
• El diésel, los impuestos totales que paga el consumidor, son 45 por ciento respecto al precio pagado, y 27 por ciento corresponde al federal y un 2 por ciento el estatal.
• La demanda promedio de gasolinas es de alrededor de 790 mil barriles diarios, y esto genera entre 50 a 55 millones diarios de ingresos a los estados por concepto del IEPS.
• El diésel representa una demanda de 409 mil barriles diarios, y recauda de 20 a 25 millones de pesos.
• El Valle de México consume de 24 a 25 millones de litros de gasolina diario, y recauda entre 10.50 a 11.00 millones de pesos, y respecto al diésel de 7 a 7.5 millones de litros, y capta entre 2 a 2.5 millones diarios.
¿Esta cantidad de dinero a la que los estados tienen acceso en dónde es utilizado o en qué
son usados?
Los impuestos deben ser para apalancar por medio de inversiones públicas la mejora de la infraestructura carretera. Al hacer una comparación con nuestro vecino del norte que aplica para la gasolina un impuesto que solo representa no más de 15 a 18 por ciento del precio al consumidor, y en sus carreteras transitan más de 400 millones de motores, en México el impuesto es más de 40 por ciento y solo transita 10 por ciento del total que circulan en los Estados Unidos.
¿Realmente el impuesto que está siendo aplicado es usado para mejorar la viabilidad, conectividad, calidad del aire, y sobre todo poder dejar de utilizar los combustibles fósiles, o es usado para el gasto corriente de los estados y la federación?
Los impuestos fueron creados para poder tener dinero para la inversión pública en la creación de infraestructura, y que pueda
comunicar con otros para poder comercializar. Además de ser usado para crear un desarrollo económico de un país dentro de una región, y ahora esto a nivel mundial.