Las naciones han cambiado el uso de horarios de acuerdo con sus necesidades de movilidad económica e interacción con otros países. Pero ahora están dejando a un lado esta premisa de justificación debido a que están preocupados por cubrir la demanda de su población respecto a la electricidad durante las 24 horas del día.
El concepto que proponen es cuidar la energía primaria tomada de la naturaleza para ser usada como combustible o fuentes de energía para crear electricidad, sin estresar a las plantas generadoras en un periodo de tiempo de alta demanda durante el día, y poder transmitir y distribuir sin congestión en los sistemas hasta los usuarios finales.
El objetivo, argumentan, es tener un mejor balance entre todas las tecnologías para generar menor cantidad de contaminantes en el presente para el futuro.
En el caso de México, una de las mayores preocupaciones cada año en la vida de los mexicanos, es el uso de la electricidad en el periodo de primavera-verano, pues se presenta un incremento en los Kilowatts (KW) para cubrir las necesidades por el uso de aparatos electrónicos, cargas de equipos electrónicos, iluminación, electrodomésticos, aires acondicionados y todo aquello que requiera electricidad.
Hagamos un alto y preguntémonos:
¿Qué es mejor, tener iluminación natural (sol) o artificial?
¿Por cuál de estas dos debemos pagar?
¿En qué momento tienes más actividad en tu casa, por la mañana o por la tarde?
En mayo teníamos (hasta el año pasado) ya operando el cambio de horario en México (excluyendo zonas fronterizas del norte del país y Quintana Roo), pero ahora, debido a su cancelación en marzo pasado, esto ya no existe y como consecuencia hay una hora menos de luz natural por la tarde, debido a que la puesta del sol ocurre aproximadamente a las 19:00 horas, y la salida es alrededor de las 06:00.
Con base a lo anterior, tratemos de analizar en qué nos afecta que ya no existe este cambio de horario, iniciando con esta pregunta: ¿Cuántas horas tardas en prepararte para salir en la mañana de tu casa a realizar tus actividades? ¿Una hora tal vez?
Supongamos que fuera así y te levantas a las 5 de la mañana, usarías una hora de electricidad para realizar tus actividades, pero si te levantas a las 6, saldrías de tu hogar con luz solar, no usarías equipos o iluminación. Esto indica que no hay que generar mucha electricidad para cubrir la demanda en este intervalo de tiempo.
De las 8 a las 18 horas existe un aumento de la demanda natural de electricidad, debido a que empiezan las actividades de la industria, comercio, oficinas, escuelas, entre otras, lo que genera demanda de energía que debe ser cubierta por medio de la puesta en marcha de diferentes plantas que están en el sistema eléctrico mexicano. La necesidad de electricidad en este periodo de tiempo es ascendente en forma constante, llegando a un máximo requerido al final de éste.
Entre las 6 y las 19 horas existe una descendencia de demanda leve, debido a que mucha gente termina sus actividades y está regresando a sus hogares, mientras en otros lados continúan actividades industriales, comerciales o están aquellos lugares donde dan un servicio. En este periodo de tiempo y dependiendo de lo que tardes en llegar a tu hogar, pueden hacerlo con luz natural o en la mayoría de los casos (sin horario de verano), sin ésta, por lo que necesitarás de iluminación artificial generada por la electricidad.
Ahora bien a partir de las 19 horas y hasta las 24 horas hay un incremento en la demanda de electricidad que generalmente está entre 8 y hasta 12 por ciento arriba de la demanda observada entre las 8 y las 18 horas en épocas de primavera-verano.
En mayo de 2023 se observa que hay una demanda de entre 44 mil y 48 mil MW en promedio de las 19 a las 23:30 horas, cuando el pico máximo durante el día con luz natural fue de 46 mil a 48 mil MW, esto a las 17 horas.
Dicha demanda puede mantener esa tendencia hasta agosto, con un pico máximo de una hora cerca de finalizar las actividades diarias, y al retornar las personas a sus hogares, y solo mantenerse ciertas actividades industriales, de comercio o servicios, tardará entre tres y cuatro horas para empezar a descender.
Esto significa que una mayor cantidad de plantas deben entrar a operar para generar mayor electricidad mismas que deben ser tecnologías de rápido arranque para sincronizarse en las líneas de transmisión y distribución (recordemos que de cada peso pagado por kW, 60 centavos son para mover la electricidad); y llegar a los usuarios finales.
Lo anterior puede causar cierta congestión al no poder llegar en el tiempo requerido o saturar las líneas, provocando apagones. Al final, ante una falta de infraestructura correcta y suficiente, el mercado mexicano incrementa el costo de la electricidad en los periodos de mayor demanda.
Al cambiar el horario y dejar de tener una hora de luz natural por la tarde, la demanda se ha incrementado y sumando que en algunas regiones las temperaturas no bajan de los 35 grados centígrados las personas usan por más tiempo los sistemas de aire acondicionado donde estén.
Regresando a esta pregunta:
¿En qué momento tienes más actividad en tu casa, por la mañana o por la tarde?
Con base en los datos observados, la mayor actividad de las personas ocurre durante la tarde y al tener una hora menos de iluminación natural, y la predisposición de nuestro cerebro a sentirnos seguros, cómodos y satisfechos para hacer nuestras actividades, la consecuencia es usar una mayor cantidad de electricidad.
La temperatura aumentará entre 1 y 2 grados centígrados las próximas décadas, habrá más infraestructura, automóviles, hogares, personas y esto requerirá una mayor demanda de electricidad, para poder cubrirla, las plantas deberán modernizarse o construirse con una mayor eficiencia para generar y dejar de producir contaminantes (EU está por realizar esto en las próximas dos décadas).
Al tener una hora menos de luz natural en el periodo de mayor demanda, estamos estresando al sistema de generación que colapsará en un corto tiempo debido a que no hay plantas nuevas de última tecnología en los últimos cuatro años, y no hay una estrategia para disminuir la congestión en la red eléctrica del país, ante la falta de inversión en ésta.
Eliminar el horario de verano ¿ayuda a la estrategia energética de tener una confiabilidad del mercado eléctrico mexicano?
¿Qué opinas?