Cultura

El barrio, generador de identidades

Es preocupación de algunos estudiosos, en temas de urbanismo, sobre todo. Me atrae el análisis realizado por Verónica Tapia [http://www.bifurcaciones.cl/002/reserva.htm.]. Quien encuadra de manera científica, académica. No está por demás mencionarlo, tomando como referente, la opinión de expertos europeos y norteamericanos, esquema, válido para la comprensión de grupos de asentamientos humanos, insertados en la urbe, a partir de la revolución industrial, es decir: conglomerados proyectados expreso, dentro de una concepción capitalista, haciendo énfasis en la Escuela de Chicago liderada por Louis Sullivan; vivienda para trabajadores, por ejemplo.

Aunque alejado por cierto, del análisis conformador del génesis de la célula orgánica desarrollada, por así decirlo, de manera natural [sin proyecto previo], al interior de un esquema de mayor cuantía, [Ciudad, población media, urbanización]. Dando validez absoluta a teorías centroeuropeas, alejadas de la realidad latinoamericana. No quiero aseverar con mi dicho, que deba restarse u omitirse esa tendencia. Sí, detenerse a reflexionar con mayor, profundidad en fenómenos integracionistas relacionados a origen y morfología.

Honorio Graciano [Tesis de licenciatura UNAM :1963], realiza un concienzudo estudio histórico a propósito del desarrollo del municipio, a él le interesa particularmente conocer las formas de organización gubernamental, se remonta a la Grecia clásica y la consabida acrópolis conformada por barrios habitados en función de las jerarquías sociales y religiosas, Roma, la sociedad feudal y el renacimiento.

Llama mi atención de manera particular, la mención que hace del Calpulli, o barrio antecolombino azteca, las ciudades mesoamericanas, estaban conformadas respondiendo a una cosmogonía en donde la clase dominante, la nobleza, habitaba las zonas de mayor exclusividad, siguiendo en jerarquía los sacerdotes y los guerreros; habitando los barrios de mayor densidad poblacional los maceguales, sirvientes, mercaderes y esclavos, los mismos que pagaban el consabido tributo a manera de impuesto.

En Guadalajara. La organización virreinal, define categóricamente, una jerarquización en base a castas y clases socialmente determinadas por raza, y gremios. Así, encontramos barrios muy bien definidos de indígenas, tlaxcaltecas por ejemplo, Mexicaltzingo, barrio habitado por mexicanos. La nobleza habitó el centro;  españoles y criollos [Clase gobernante, clero, ejército]. Casas consistoriales, el señor Dean, la Real audiencia, conventos y templos y colegios para la clase dominante.

Muy avanzado ese periodo los gremios determinan sus zonas de exclusividad, así, los tocineros, los sastres, los artesanos, definen su hábitat siendo los barrios de indios sumamente marcados y delimitados.

Los mapas que nos muestran la evolución de la ciudad de Guadalajara, en sus diferentes épocas, hacen mención de barrios tomando como base un referente, el barrio del tanque, por ejemplo, o, el barrio de la Estación del ferrocarril, un templo, el barrio de Analco. O,  el de la Capilla de Jesús. El barrio del retiro en donde habitaba el gremio de los curtidores y emigrantes principalmente de Yahualica devotos del señor de los Encinos.

El barrio del Alacrán, de ladrones y asaltantes muy cercano al hoy parque Morelos, San Juan de Dios, barrio de tahúres, prostitutas y rateros y el barrio de Los Trojes que alguna vez fue habitado por joyeros. El barrio, referente de marginación social y exclusión.


Google news logo
Síguenos en
Ramón Macías Mora
  • Ramón Macías Mora
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.