Cultura

Becas

De nuevo en la palestra, se esgrimen todo tipo de injurias, atropellos y maledicencias, con el ánimo de defenestrar al cada año desde su creación CONACULTA y FONCA. [Secretaría de Cultura].

La diferencia en este momento, es que año con año las críticas provenían de cientos de voces llenas de frustrante decepción por no haber sido favorecido con uno de los apoyos que para el caso se denominan becas.

Entonces esa crítica acre, a veces mordaz, perdía su legitimidad y carecía de toda autoridad moral.

Pareciera que esos estímulos; fueron ideados para acallar conciencias. O, para premiar a una burguesía dorada [Como se hace en algunas universidades] y excluir a quienes no formaban parte de esa élite.

Ahora con el pretexto de la austeridad, las voces se han polarizado pidiendo se erradique del aparato gubernamental, tal organismo.

Lo que no cesa, además, son todo tipo de vituperios e insultos dirigidos a los artistas y creadores que han gozado de tales prebendas oficiales. [Antes del 1 de diciembre de 2018].

Por supuesto que por otra parte, aquellos que se sienten afectados, señalados por la opinión inquisitoria, tanto en redes sociales, [memes], prensa escrita y televisiva, externan su sentir, argumentando todo tipo de justificantes que aprueban la existencia de un organismo poco eficiente, carente de transparencia y desde su visión correcto.

A partir de su creación, a iniciativa de Carlos Salinas de Gortari, los criterios o, la falta de estos, para la adjudicación de los mencionados premios, respondieron, a la normativa de una lógica neoliberal burguesa, no podría ser de otra manera.

Se puede observar en una lista tomada al azar, y, no es conveniente señalar con detalle nombres, ya que no es nada personal, como podría interpretarse, lo reiterativo de algunos [Un año como jurado, el siguiente como beneficiario] para percatarnos de la tendencia preferencial hacia una estirpe, una señalada casta, ya sea de clase social o posición en el estatus derivada de una habilidad política. Para la conservación de privilegios.

Las clases sociales en México [En el país en el que vivo], las más desprotegidas, carecen de las condiciones más elementales para desarrollar una carrera, ya no digamos en el ámbito del arte, por lo que desde los años de la primera educación, han permanecido relegadas y con escaso acceso.

La lucha diaria es desde los primeros años, a todas luces desigual e irregular. El talento siempre será reconocido, Eso es una gran falacia.

Para las clases altas, los caminos desde siempre se han allanado, facilitando el desarrollo integral de sus miembros. Aunque sea de manera tramposa.

Un artista en México al igual que un intelectual, normalmente goza de la protección de un centro de investigación o universidad, es remunerado además, si consigue ser contratado para eventos de difusión de su trabajo y todavía compite por la obtención de una beca. Es ese un factor más de desigualdad e inequidad para quien pretende sobrevivir a partir de su labor creativa.

La solución desde mi perspectiva, no es la desaparición si la eficientización.

Google news logo
Síguenos en
Ramón Macías Mora
  • Ramón Macías Mora
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.