Política

Sociedad y educación

Al hablar de educación se piensa generalmente en escuelas, en niños o jóvenes y en maestros y en el trabajo, lo cual ciertamente apunta a realidades importantes de la educación, aunque deberíamos también pensar en los padres y la familia, la sociedad, la comunidad religiosa y en otros ámbitos e instancias de la vida y desarrollo de las personas.

La educación no es algo exclusivo de la escuela, pues comienza ya en la casa con la familia y hasta los primeros meses de vida son cruciales para el buen desarrollo del ser humano. No se reduce, la educación, al tiempo de la niñez y de la juventud, porque, como se ha puesto de relieve desde hace tiempo, se necesita una formación “permanente”, dirigida a los adultos y a los ancianos. De la educación antes que los maestros, se ocupan ante todos los padres y, aunque sirve como preparación para el trabajo, trasciende este campo y toca las relaciones humanas y un sin fin de realidades donde las personas se realizan y buscan sus metas e ideales.

El artículo 26 de la “declaración universal de los derechos humanos” de la ONU se compone de tres párrafos. El primero comienza estableciendo que toda persona tiene derecho a la educación y en seguida de los niveles de instrucción. El segundo propone que la educación se dirige al pleno desarrollo de la persona y a fortalecer el respeto de los derechos y libertades fundamentales. El tercero afirma que el derecho preferente para escoger el tipo de educación de los hijos corresponde a los padres.

Dada nuestra naturaleza social, resulta claro que la educación es importante a nivel personal, en cuanto que las personas son el fundamento de la sociedad, a nivel familiar, puesto que la familia es la célula básica de ella, es decir, de la sociedad y, lógicamente, a nivel social. La sociedad necesita el apoyo de una buena educación para ella misma alcanzar sus metas, el bien común, y esto debe constituir un capítulo importante de sus perspectivas.

No se pone en duda que el Estado tenga un interés y un papel en el tema educativo. La cuestión está en que su intervención debe respetar los derechos de los niveles intermedios entre el mismo Estado y los individuos, o que se traduce en el respeto a los derechos de quienes se forman, de los padres de familia si hablamos de los menores de edad, de los maestros, de las escuelas y de las instituciones o agrupaciones que puedan formarse en este campo. Podría decirse que el ideal es el de la libertad educativa en un justo marco jurídico.


Google news logo
Síguenos en
Pedro Miguel Funes Díaz
  • Pedro Miguel Funes Díaz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.