Los ingresos del gobierno federal han pasado de ser 27 por ciento del PIB en 2017 a 39 por ciento en 2022, equivalente a 3 billones de pesos, significando dos terceras partes del presupuesto total aprobado para 2022. Estos resultados han mostrado un consistente crecimiento anual de cuatro puntos porcentuales, por lo que, si proyectamos ese crecimiento anual al siguiente año y con el crecimiento del PIB de 3% estimado por la SHCP, llegamos a una participación del ingreso federal como porcentaje del PIB previsto por Hacienda para 2023 en materia de ingresos.
El crecimiento del PIB de 3% proyectado por Hacienda es consistente con el dinamismo mostrado por el sector manufacturero y la inversión, que pasó de 2.52 a 2.54% del PIB en el primer trimestre de este año.
En consonancia con este incremento, el SAT también le apuesta a un aumento en la recaudación por parte del ISR de un 21%, viniendo de crecimientos de un dígito en presupuestos pasados, y esta gran apuesta se refiere no solamente a la cristalización de la miscelánea fiscal lograda el año pasado, sino también a esfuerzos adicionales en sectores informales, particularmente el contrabando.
La recaudación del IVA crece un 17%, en consonancia con el aumento del consumo proyectado, consistente con un crecimiento económico de 3%. El impuesto a los servicios es en realidad la causa por la cual el gobierno federal ha tenido que ser más agresivo en sus metas recaudatorias del ISR, porque el presupuesto considera seguir no incrementando el impuesto a las gasolinas, medida que ha probado contrarrestar la tendencia global de la inflación.
Los ingresos por cuotas de seguridad social aumentan un 14%, también consistente con el crecimiento observado en el mercado laboral formal.
Se espera que los ingresos por Pemex sean de un 15%, aunque CFE mantendrá apenas los ingresos del año pasado, en consonancia con los subsidios necesarios para sostener precios estables que absorban los crecimientos en el precio de un insumo indispensable como lo es el gas natural.
Aun así, el ambicioso programa de egresos tuvo que generar un aumento del endeudamiento interno de 29%.
Ya era hora de ser optimistas y darle con todo por nuestro crecimiento dejando atrás días aciagos de pandemia.
@PatyArmendariz