Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección
A propósito de la Cumbre de las Américas de la que muchos nos enteramos derivado de la negativa por parte del presidente AMLO a asistir en solidaridad con los países que actualmente tienen dictadores como presidentes y que no fueron invitados a la Cumbre en cuestión. Se llevó a cabo la firma de un “ACUERDO MIGRATORIO” y ahora me hace sentido que AMLO haya usado el pretexto de la solidaridad con los no requeridos para asistir que fueron Cuba, Venezuela y Nicaragua, así como la falta por parte de Bolivia, Honduras, Guatemala, Uruguay (Este último por que tenia Covid). En realidad los acuerdos y declaraciones que se firman en estas Cumbres son preparados y cabildeados con anticipación, probablemente estos países que decidieron no asistir y/o mandar a un representante como en el caso de México, lo hicieron pensando en no legitimar o darle peso a esta declaración firmándola ellos mismos, si bien los representantes como en el caso de Ebrard para México son de muy buen nivel, NO SON EL PRESIDENTE y si bien, como su nombre lo indica “DECLARACIÓN” no es un instrumento vinculante para los países firmantes, sin embargo si son directrices y se espera el apego en el actuar de las autoridades o que los países hagan compromisos serios. Honduras, Guatemala, Nicaragua y México (El Salvador también pero Bukele sí asistió) son de los principales países en enviar migrantes a USA, México por su parte no solo exporta migrantes, sino que recibe y también es país de tránsito migratorio, pero la realidad es que los migrantes extranjeros que pasan por México no se quieren quedar aquí, solo nos ven como país de tránsito.
La declaración de Los Ángeles que firmaron 20 países se centra en 4 pilares que se buscará reforzar con responsabilidades compartidas: la asistencia a las comunidades; la ampliación de las vías legales; la gestión humana de la migración; y la respuesta de emergencia coordinada. USA anuncio que dará fondos para apoyar a los países que están operando programas de acogida y refugiados, como Colombia, Costa Rica y Ecuador. Canadá por su parte reafirma sus programas de refugiados y programas de trabajo. Esto mismo ofreció México para trabajadores Guatemaltecos, con miras a sumar a Hondureños y Salvadoreños. Estados Unidos hará lo mismo pero para Haití y el Triangulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala).
Sobre el último punto, gestión humana en fronteras y lucha contra las redes de tráfico de personas. USA anunció un programa para una lucha sin precedentes para evitar el tráfico de personas. Busca la colaboración fronteriza y el intercambio de información en temas de seguridad que faciliten dar con estas bandas de delincuencia organizada que operan en las fronteras.
No les voy a mentir, empecé el análisis de la declaración pensando en que habría algún punto que el Gob. de México quisiera evitar y lo que concluí es lo siguiente: 1. El Gobierno de México no se ve beneficiado en temas de facilitar la migración a mexicanos, pareciera que no fuimos tomados en cuenta 2. Habrá fondos, pero no para México a menos que hagamos programas de refugiados que ayuden a USA a recibir menos migrantes y se quieran quedar en México. 3. No se ve voluntad política por parte de México para sumarse a la lucha contra las redes de trata de personas, la delincuencia organizada en México al parecer tiene más peso que la colaboración internacional. Quizás por eso no asistió el presidente, no existe voluntad política por un lado de alinearse a las demandas de USA (lo cual no me parece descabellado pues no se están tomando en cuenta las necesidades de los migrantes mexicanos en USA y no se nos incluye en sus programas. Y por otro lado, sabemos que no somos capaces de cumplir esas demandas y a diferencia de la forma en que firmamos el TLCAN, a la ligera, sabiendo que no estábamos listos para cumplir las exigencias, aquí mejor decidimos no ir, que firmara el segundo a bordo y: “pues que sea lo que dios quiera” al puritito estilo YA SABEN QUIEN.
Nancy Fonseca@SoyNancyFonseca