Hasta hace poco, la industria del marketing consideraba que el comportamiento de los consumidores era lineal. Es decir, que las personas transcurrían en un proceso de decisión de compra que iba del conocimiento de una marca o producto, pasando por la consideración de éste y que culminaba con una acción, la cual concretamente se refería a la compra del producto o servicio.
Sin embargo, los cambios tecnológicos y plataformas en las que hoy consumimos contenido han derribado este paradigma.
Profundizo al respecto. La consultora Boston Consulting Group (BCG), una de las principales impulsoras en referir esta disrupción, señala que hoy en día el recorrido del cliente se trata de un flujo de actividad constante basado principalmente en cuatro patrones: visualizar (streaming), scrollear (scrolling), buscar (searching) y comprar (shopping).
Si bien para las organizaciones de gran tamaño este planteamiento comienza a resonar en sus estrategias de marketing, para los emprendedores es una oportunidad que puede comenzar a ser capitalizada con el apoyo de la IA.
¿Por qué? Porque esta tecnología está modificando fundamentalmente cómo abordamos todo como consumidores. Desde cómo desarrollamos en el buscador consultas más detalladas y apegadas a lo que queremos encontrar en un producto o marca, muestra de ello es que al año se realizan más de cinco billones de búsquedas a través del mayor de los metabuscadores. Hasta la forma de escoger en línea a través de la imagen de un producto que nos llamó la atención en una tienda física, por ejemplo. Este comportamiento ha impulsado que al mes se realicen 20 mil millones de búsquedas visuales a través de lentes inteligentes, tecnología que permite realizar consultas a través del reconocimiento de imágenes.
La evolución en las plataformas que utilizamos para conocer información y en el buscador se han convertido en aliados de las pymes, permitiendo a los usuarios descubrir marcas y productos de formas más intuitivas, simplificando los procesos para llegar a la información que queremos y acercándonos más rápidamente a las soluciones que ofrecen los negocios locales. Estas herramientas democratizan la visibilidad, impulsando que más emprendimientos puedan mostrar su valor y conectar con quienes realmente buscan lo que ofrecen.
A su vez, la IA está ampliando las oportunidades para las empresas, generando ventajas para las que ya están invirtiendo en IA. De hecho, en el sector de las pequeñas y medianas empresas, el interés en sacar ventaja de estas innovaciones ya es una realidad. Por ejemplo, en países como Estados Unidos, el 80% de las pymes ya emplean inteligencia artificial a través de su publicidad digital, mientras que a escala global más de 380 mil pequeñas y medianas empresas han usado herramientas de inteligencia artificial generativa en herramientas de creación de contenido publicitario para crear activos visuales para sus campañas. Por otra parte, un informe sobre la adopción digital, publicado en 2024, revela que un contundente 95% de las pymes encuestadas tienen planes concretos de invertir en digitalización.
Funcionalidades que quizás antes parecían complejas, hoy están a su alcance para potenciar su visibilidad digital, optimizar su presencia visual y ofrecer experiencias mucho más relevantes. Con la IA, los emprendimientos pueden automatizar sus campañas para llegar a una audiencia más amplia en plataformas clave, todo desde una única campaña adaptable. Además, pueden aprovechar dicha tecnología para facilitar la creación de imágenes atractivas sin necesidad de grandes inversiones en diseño.
Los avances tecnológicos también se han adaptado a las necesidades que tenemos en la región. Un ejemplo claro es la integración de WhatsApp en las campañas de búsqueda. Esta funcionalidad permite a las pymes abrir un punto de contacto directo con sus potenciales clientes desde el primer momento en que muestran interés en un buscador.
Aquellos emprendedores y empresas en general que fortalezcan su presencia a través de plataformas que tienen la capacidad de llegar a los consumidores a través de los cuatro comportamientos clave que identificó BCG y hagan uso de herramientas de IA que les brinden la posibilidad para comprender la intención e identificar a clientes altamente relevantes, podrán alinear mejor su oportunidad de negocio con la distintas realidades que representa el viaje del consumidor actual.