Negocios

Banxico habló

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El jueves pasado se llevó a cabo la reunión de política monetaria en Banco de México (Banxico), y la decisión de los miembros que componen la Junta de Gobierno, en forma unánime, decidieron mantener la tasa de referencia en 4%; sin embargo, en el comunicado posterior se explicó que los riesgos inflacionarios hacia adelante se habían incrementado.

Lo anterior es de mayor importancia porque si leemos bien el comunicado, podemos deducir que el discurso cambió; hace unos cuantos meses Banxico, sin decirlo expresamente, dejaba ver que era su interés bajar la tasa de referencia, lo cual había venido haciendo a lo largo del 2020 cuando la redujo de 8% al 4.25%. Todavía este año la disminuyó un poco más para ubicarla en 4%, pero las bajas siguientes no se pudieron dar debido a que la inflación empezó a crecer más de lo estimado. Esta última circunstancia --el crecimiento de la inflación-- es la que llevó a detener la tendencia, pero además México se desarrolla en un mundo global en donde lo que sucede afuera, sobre todo en Estados Unidos (EU), tiene repercusiones importantes para nosotros. Pues bien, resulta que la inflación del vecino del norte se disparó en los meses de marzo y abril muy por encima de lo anticipado, amén de que la economía de ese país está recuperándose rápido y en forma robusta, lo cual hace pensar que aunque la inflación de este año sea transitoria, los pronósticos del crecimiento económico para lo que resta de este ejercicio y el entrante posiblemente obliguen a la Reserva Federal a dar un giro a la política monetaria hacia escenarios un poco más restrictivos, es decir, a disminuir las inyecciones de liquidez a través de las recompras de bonos y finalmente iniciar un ciclo de alza en la tasa de interés de referencia; ojo, esto podría suceder hasta bien entrado el 2022, mismo que podremos analizar mes a mes, conforme tengamos más información.

El entorno externo es muy importante para México ya que para cuando cambie el ciclo de tasas de interés en EU, en México tendremos que estar preparados, lo que quiere decir, que nosotros deberíamos subir tasas antes que ellos para poder amortiguar los efectos negativos sobre nuestra economía.

Pensamos que la probabilidad de que Banxico baje la tasa este año es muy remota, y por lo tanto debemos de estar preparados porque el escenario más lógico es que nuestra tasa en México empiece a subir el año entrante, antes de que eso suceda en EU. Sería muy dañino para México que las tasas en EU subieran y nosotros nos quedáramos igual, esto nos complicaría enormemente la vida en muchos aspectos, pero donde nos podrá pegar más es en la retirada de los ahorros que los extranjeros aún tienen en nuestro país en moneda nacional y que importan alrededor de 1.7 billones de pesos. Nosotros tenemos mucha confianza en Banxico, ya que regularmente ha manejado muy bien la política monetaria y estoy cierto que en esta ocasión no será distinto; por eso debemos de proyectar una tasa de referencia de 4% para lo que resta del 2021 y estar preparados para empezar a ver alzas el año entrante.

Manuel Somoza

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.