Excelente semana para todos, gracias por sus opiniones y retroalimentación, que siempre me ayudan a seguir compartiendo nuevas ideas. En la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y en la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) hemos estado trabajando en consolidar, proyectos estratégicos, alineados al Plan de Transformación de la Industria Mexicana del Calzado y la Marroquinería, que nos puedan ayudar a reactivar rápidamente las empresas del sector.
Estamos prácticamente cerrando el primer semestre de un 2020, que nos ha sorprendido con escenarios inimaginables. Hoy, poco a poco se reactiva la economía y en este proceso, los empresarios del consejo directivo de CICEG y CANAICAL nos hemos dado a la tarea de priorizar las acciones de mayor impacto para el sector, que nos permitan replantear nuestros modelos de negocios, mejorar nuestra propuesta de valor y las relaciones con nuestros clientes.
Te he compartido, en líneas anteriores, la iniciativa del Modelo de Desarrollo Regional del Instituto Politécnico Nacional, denominado Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas (CIITA). Y en estos momentos, en colaboración con los empresarios del sector, estamos buscando la manera de llevar a cabo esta gran iniciativa para el desarrollo de Guanajuato, porque estamos convencidos que la transformación de la industria requerirá de una plataforma de inteligencia, innovación, formación del talento y alineación de instituciones, que potencialice a las empresas.
En una reunión con empresarios del sector, que llevamos a cabo la semana que recién concluye, hicimos reflexiones sobre ¿Cómo identificar las iniciativas que podemos potencializar con este Modelo de Desarrollo Regional?, ¿Cómo podemos priorizar proyectos estratégicos que beneficien de manera integral al sector y que inspiren a las empresas para su transformación?, ¿Cómo alineamos el proyecto de transformación con todas las fortalezas que se desprenden de una colaboración con instituciones académicas como el IPN, la Universidad Nacional Autónoma de México, las universidades locales y los centros de investigación que ya tenemos?, ¿Cómo fortalecemos el conocimiento, la adopción de nuevas tecnologías, la formación del talento de nuestro sector?
Me pareció una reunión muy productiva, porque al final, este Centro de Innovación e Inteligencia tiene el propósito de servir a las necesidades de los sectores productivos y somos precisamente los empresarios quienes debemos poner en la mesa los retos y necesidades que tienen nuestras empresas, para evolucionar. Santiago de Mucha nos compartió un punto de vista muy valioso, él nos hablaba de que los Centros de Inteligencia deben tener un sentido de estrategia para la industria, es decir, que se debe articular un flujo de información, una estructura, que le permita a los empresarios definir los retos y las necesidades de información, para que se deriven en investigaciones profundas a nivel global y sea la labor de este CIITA con toda la fortaleza de relaciones que tiene el IPN con universidades e investigadores a nivel global. Que este proceso, de inteligencia y definición de estrategia, le permita a la industria aprovechar todo el músculo de estos centros de inteligencia para el desarrollo de proyectos específicos.
Es esta la agenda de la CICEG y de CANAICAL, consolidar un nuevo ecosistema para impulsar el crecimiento de las empresas. Este es el desafío de la transformación. Quiero cerrar estas líneas con una reflexión, derivada de una entrevista con un medio de comunicación, ¿Qué deben hacer las empresas para superar esta crisis económica provocada por el Covid-19? Y mi respuesta fue que las empresas deben estar dispuestas al cambio, porque el mundo ya cambió. Si no trabajamos en colaboración, si no buscamos nuevos mercados internacionales, nuevas oportunidades, si no controlamos muy bien nuestro flujo de efectivo, si no pensamos estratégicamente, habrá jugadores que no podrán levantarse.