El asesor de las Naciones Unidas habla de Bienestar Social.
Ayer, a través de Zoom, vi la conferencia del doctor Santiago Levy, quien ha ocupado diversos puestos en el gobierno y es un economista de renombre, tanto por su formación, como por su experiencia en el sector público nacional e internacional. Él habló de que el lastre de México no es la macroeconomía, sino el bienestar social, y señaló que eso no se arreglaba con donativos, sino impulsando el empleo, sobre todo el formal, y la capacidad de pensión que nos permitiría la utilización del personal de trabajadores con seguridades en su bienestar y como impulsores de la generación de una nueva política fiscal.
El tema está íntimamente ligado con el trabajo formal, puesto que México tiene un déficit de formalidad muy grande: de más de la mitad de los mexicanos, solo trabaja en la formalidad el 50% de su tiempo y el resto está en la informalidad, ya sea combinado o de tiempo completo.
Lo anterior no permite regular un sistema de bienestar que, reitero, no se base en donativos como en la actualidad, sino fundamentalmente en producción, generación de empleo, trabajo e inversión, puesto que todas esas ecuaciones son complementarias y la inversión productiva y la creación de un sistema industrial con competitividad y un valor agregado en nuestros productos, nos permita organizar lo que es la seguridad social, incluyendo por supuesto la salud, la jubilación dinámica y la inclusión de un mecanismo económico que haga del empleo algo permanente y eso solo se logra con el aumento en la producción económica que genera una retroalimentación del sistema.
El tesorero, a través del Colegio de Economistas, está tomando un liderazgo nacional porque ha tenido nuevas encomiendas y también está amortiguando los buenos deseos políticos, a través del uso del método científico, para tener una economía local sana, puesto que muchas de las fórmulas que el gobernador ha generado son altamente ambiciosas. Ojalá se logren en forma racional, para que sean permanentes, como dijo Jacques Delors, a quien yo conocí. Solo se logrará, vinculando la educación y la investigación, como le hacen en Corea.
Descartes: Pienso, luego existo… Yo no soy economista, pero creo que hay que ser, conocer y qué hacer.
Luis Eugenio Todd
luisetodd@yahoo.com