Nuevamente encontramos en Singularity Hub un artículo muy interesante escrito por Edd Gent, que nos describe un innovador proceso para reciclar plásticos.
No es un secreto que a pesar del gran beneficio que los plásticos generan a los seres humanos, las campañas publicitarias negativas han generado grandes controversias, respecto al uso que le damos a dichos plásticos. Una gran realidad es que el problema no son los plásticos per se, el problema es la forma en que desechamos esos plasticos después de usarlos, y una de las razones para ello es que nos cuesta muy poco producirlos si lo comparamos con otros productos.
Pero los beneficios y mejoras en general en todas las ramas de la industria que nos ha traído el descubrimiento del plástico son innumerables, a grado tal que pensar en hoy renunciar a uso masivo de ellos sería un retroceso impensable.
Pues bien, la tecnología nos permite, como siempre, encontrar alternativas a problemas tan profundos como este del manejo de los desechos plásticos.
Una enorme dificultad respecto al reciclaje de plásticos es que no todos los plásticos son fácilmente reciclables, y ese reciclaje se tiene que hacer con un solo tipo de plástico a la vez.
Hoy el proceso de desechar los plásticos nos lleva a mezclar diferentes tipos y tener que clasificarlos para su reciclaje, y eso es muy caro y complicado.
Los procesos de reciclaje que usamos son mayormente mecánicos (como molienda de productos terminados y termofusion posterior), los pocos reciclajes a través de procesos químicos son escasos, caros y en algunos casos generan residuos, que son mucho más difíciles de manejar y en algunos casos, no son reciclables.
Se publicó un caso en la revista Science, en donde un grupo de investigadores propone un nuevo enfoque que utiliza un proceso químico para descomponer los desechos plásticos mixtos en compuestos químicos más simples utilizando bacterias modificadas genéticamente.
El prototipo demostró que se pueden mezclar diferentes tipos de plásticos y descomponerlos a través de oxigenación y el uso de un catalizador; con ello se pueden obtener los productos químicos que sirven de base para producir diferentes plásticos, tales como el PET, poliestireno y polietileno, que al separarse sus moléculas se obtienen materias primas como el ácido tereftálico, ácido benzoico, etc. _