Espectáculos

El cine para la memoria colectiva

  • El Sép7imo Rollo
  • El cine para la memoria colectiva
  • Luis Alberto López García

El cine representa uno de los instrumentos de la memoria más relevantes desde su nacimiento y cobra mayor importancia en los últimos años ante los entornos violentos en distintos puntos del país.

En ese contexto me permito recomendarle cuatro cintas precisamente para la memoria colectiva y que documentan las secuelas de entornos violentos que sirven para reflexionar sobre dónde estamos parados.

Para empezar les recomiendo algo del cineasta ya experto en narrativas documentales experimentales como Everardo González y que de la mano de los periodistas Daniela Rea y Óscar Balderas dio vida a Una jauría llamada Ernesto.

El filme es una cadena de miradas individuales que compone a un personaje colectivo: el muchacho que en algún momento de su vida tuvo en sus manos un arma, la usó para matar y pronto se volvió parte del engranaje del crimen organizado.

La originalidad audiovisual nos permite conocer estas historias de jóvenes que son crudas y que permiten entenderlas más allá de justificar conductas violentas.

El siguiente filme que forma parte de esta selección es Comala, dirigida por Gian Cassini y que es un viaje familiar para explorar sus heridas abiertas y plantear una reflexión sobre esto.

En ese sentido, la memoria sirve para confrontar el pasado y tomar decisiones sobre el presente, además de entender cómo funciona el patrón de algunos círculos violentos en la familia.

Otras películas para la memoria colectiva son Sanctorum y Volverte a ver. Ambas abordan a su manera desde el cine documental la problemática de la violencia ocasionada por el crimen organizado, el desplazamiento y la desaparición forzada.

La primera historia de corte también experimental y dirigida por Joshua Gil nos traslada a una aldea atrapada entre militares y carteles de droga, la madre de un niño desaparece junto con otros trabajadores agrícolas. 

El niño va al bosque y les pide a los dioses de la naturaleza por el regreso de su madre.

Volver a ver, por su lado, nos presenta una historia dura sobre la labor de familias buscadoras que se entrenan como peritos forenses para participar en la exhumación de cuerpos enterrados en secreto. 

El filme dirigido por Carolina Corra es más que necesario si tomamos en cuenta la crisis forense que se vive en México y esto es un acercamiento muy respetuoso y bien planteado al respecto.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.