Negocios

México critica a EU… y ahora lo imita con aranceles

México ha criticado en repetidas ocasiones la política comercial de Estados Unidos y los aranceles que nos ha impuesto. ¿Y ahora qué hacemos? Seguir su ejemplo.

La semana pasada, el gobierno anunció aranceles de hasta 50 por ciento a una amplia gama de productos provenientes de países asiáticos con los que no tenemos tratado de libre comercio, en particular China. Textiles, zapatos, juguetes, acero, aluminio y automóviles están en la lista. Se trata del nivel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio. El argumento oficial es proteger sectores estratégicos y más de 300 mil empleos en riesgo.

Aunque el gobierno lo niegue, lo más probable es que los aranceles se traduzcan en mayor inflación. Más de 50 mil millones de dólares en importaciones estarán sujetos a las nuevas tarifas, por lo que el impacto no será menor. No hay que olvidar que buena parte de esos productos sirven de insumos que utiliza la industria nacional para producir aquí.

Resulta paradójica la postura oficial. Por un lado, critica, con razón, la visión de Trump, que interpreta los déficits comerciales como una señal de debilidad (en 2024 EU tuvo un déficit de 170 mil millones de dólares con México, el segundo más grande después del de China). Pero, por otro lado, el propio gobierno mexicano utiliza el déficit de 120 mil millones de dólares con China como bandera para imponer aranceles. 

Esta nueva tendencia proteccionista representa un cambio drástico de rumbo respecto a la política comercial de las últimas décadas, incluso con López Obrador. México ha presumido ser uno de los países más abiertos, con múltiples tratados de comercio, y ha defendido la integración global como un motor de crecimiento. 

El argumento de sustituir importaciones para proteger la industria nacional me genera escepticismo. No lo descarto e incluso considero que, en ciertos casos, puede tener sentido. Pero los antecedentes de México son poco alentadores. En los años 70 la sustitución de importaciones fue un fracaso: productos caros y de mala calidad, con limitadas opciones para los consumidores. El riesgo de repetir esa historia es real. 

Sheinbaum aseguró que su política, enmarcada en el Plan México, cuenta con el respaldo de empresarios y trabajadores. Estoy seguro de que muchos la apoyan. De lo que no hubo mención fue de los consumidores, quienes más resentirán el encarecimiento de los productos. Un ejemplo evidente es el sector automotriz. Los coches chinos, que han ganado aceptación gracias a precios bajos y buena calidad, ahora se volverán menos accesibles. 

Aunque el gobierno insista en que los aranceles no buscan complacer a Trump, me parece evidente que sí. Y no es crítica. Al contrario, es el mejor argumento para justificarlos. Nuestra apuesta económica debe de estar all in con EU, nuestro principal socio comercial y fuente de inversión externa, con quien además compartimos geografía, cultura y migración.


Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.