Política

El que da y quita

Dicen que el que da y quita, con el diablo se desquita; y es que resulta que a los trabajadores primero les dan aumentos de salario y luego, a la hora de consumir, les quitan 16% de su salario mediante un impuesto denominado IVA. El gobierno toma 16% de todos los salarios pagados en el país, los trabajadores solo disponen de 84% de su salario, ya de por si deprimido. También a los que tienen otro tipo de ingresos, porque el IVA se aplica parejo a ricos y pobres, trabajadores formales e informales. Lo cierto es que este impuesto es como un pie en el pescuezo del pueblo, restringe el consumo y les quita el pan de la boca a los más pobres.

Recordemos que el IVA ha sido parte de las recomendaciones draconianas del fondo monetario internacional, incluso el FMI recomienda aplicarlo de manera general incluyendo alimentos y medicinas, pero el IVA no afecta por igual a los diferentes estratos de la población, a la que más afecta es a la población con mayor pobreza, pero eso al Fondo Monetario Internacional le importa muy poco.

El IVA comienza a aplicarse en enero de 1980, durante el gobierno de López Portillo, con una tasa general de 10% sin afectar alimentos; luego Miguel de la Madrid lo subió a 15% y aplicó una tasa de 6% a medicinas y alimentos fuera de la canasta popular, y una tasa de 20% a los artículos de lujo. Pero a partir de 1991, Carlos Salinas de Gortari lo redujo a 10%, desgravó alimentos y medicinas y suprimió el 20% de IVA a los artículos de lujo; sin embargo, Ernesto Zedillo aumentó de nuevo la tasa a 15%.

Este impuesto regresivo ha sufrido altas y bajas. Vicente Fox intentó poner IVA a alimentos y medicinas con su famoso “reformón”, pero no pudo; Felipe Calderón lo subió a 16%, sin gravar alimentos y medicinas.

Esto viene al tema porque estamos en periodo electoral y el PRI promete bajar el IVA a 10%. Bueno, ellos lo subieron junto con el PAN con sus votos en el Congreso, ¿pero podrán bajarlo? parece que no.

Sin embargo bajar el IVA sería muy conveniente, porque el consumidor elevaría su capacidad de compra sin provocar inflación y con la crisis sanitaria puede ser buen momento, aquí lo que hay que tratar es de reducir el impacto de esto en las finanzas públicas sin endeudarse, o podría realizarse por etapas 3% ahora y 2% el próximo año y así hasta bajarlo a 10%.

Google news logo
Síguenos en
Julio César Vega
  • Julio César Vega
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.