Llevamos ya algunos meses, escuchando que el gobierno federal tendrá una empresa de telecomunicaciones que ofrece servicios de telefonía y conexión a Internet; los argumentos que se tienen para crear esta empresa son que los proveedores actuales dicen que llevar estos servicios a la comunidades, no son rentables.
En días pasados el Presidente de México tuvo una vídeoconferencia con el dueño de Facebook, Instragram y accionista de WhatsApp, Marck Zuckerberg, ofreciéndole la posibilidad de asociarse para encontrar una solución económica pero sobre todo tecnológica.
Les paso unos datos: el Inegi dice, de 100 personas conectadas a Internet 14 conexiones provienen de comunidades rurales; el gobierno nos dice que el 80 por ciento del territorio mexicano no tiene servicios de telecomunicaciones, pero contamos con una red eléctrica que cubre un 95 por ciento del territorio nacional.
Hay proyecto de una Red Troncal, que pretende instalar 50 mil km de fibra óptica la cual ya fueron preliberadas las bases de la licitación a cargo de la CFE, misma que se puede utilizar para llevar este servicio de conectividad ¿Que necesita el gobierno federal del empresario Mark Zuckerberg? Que “ayude a la conectividad en todo México, que beneficie a los pobres”. Les comento lo siguiente: Facebook, tiene iniciativas funcionando que busca cómo solucionar la conectividad, para llegar a las comunidades más marginadas.
Este proyecto se llama “Facebook Connectivity” (Facebook Conectividad), que tiene como objetivo, en conjunto con algunos socios y operadores de comunicaciones, “explorar nuevas formas de llevar un Internet más rápido, confiable y de bajo costo a quienes no lo tienen” con diferentes iniciativas, donde encuentras grandes proyectos de conectividad que están desarrollándose ya en varias partes del mundo. La misión que tienen “es darle a las personas poder construir una comunidad y unir el mundo”, superando los desafíos de conectividad.
Déjenme les comento algo: Facebook hizo una alianza con HughesNET, para llevar Internet algunas partes rurales de la República Mexicana, usando la tiendas de los pueblos como expedidores de servicio de Internet; imagínense como si fueran a comprar saldo para su celular pero en este caso estarían comprando megas para navegar, usando Hotspots (Puntos de Accesos) y funciona con Internet satelital, equipos Wifi y una plataforma de Facebook llamada Express Wifi, esta empresa para finales del 2018 tenían 2,500 puntos instalados en el territorio mexicano, si Facebook decide hacer negocio con el Gobierno de México ¿qué pasaría con su socio HughesNet con quien ya está trabajando? ¿Será esta la prisa del gobierno mexicano por cerrar la brecha digital antes de que HughesNet, llegue a más pueblos marginales?
Lo que sí es un hecho es que los servicios de Internet que ofrecen son muy baratos; para que tengan una idea, les platico: los costos que tienen es de 12 pesos la hora con una velocidad de 18 Mbps y tiene paquetes hasta 1 Gb por 130 pesos. Ahora entendiendo porque el acercamiento de la Presidencia con el dueño de Facebook, quienes están trabajando ya en iniciativas que están resolviendo cerrar la brecha digital. Saludos.