Negocios

De educación financiera y movilidad social

LUIS MORALES
LUIS MORALES

La movilidad social, el cambio en la condición socioeconómica de las personas, en México es relativamente baja, pues 74 por ciento de los mexicanos que nace en pobreza se mantendrá en ella a lo largo de su vida, de acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Diferentes factores inciden en esta situación, no basta con que alguien ponga todo de su parte para ascender, el contexto influye, ya que determina los recursos disponibles, las aspiraciones y las creencias. Por ejemplo, quien nace en una condición socioeconómica desfavorable, además de contar con menos recursos económicos para mejorar, tendrá menos ejemplos a seguir, por lo que si en su entorno no hay personas con estudios universitarios difícilmente aspirará a tener una carrera profesional, pues no es algo que conoce. Los individuos establecemos como metas cosas que percibimos alcanzables.

Desde diferentes enfoques se ha considerado que la educación puede ser una vía muy relevante para que las personas asciendan en la escalera social. Lo que se espera es que alguien estudie el mayor nivel académico posible para que obtenga mayores ingresos, eleve su riqueza y así mejore su nivel de vida.

La acumulación de riqueza individual tiene tres pilares: 1) la generación de recursos económicos, 2) la administración de esos recursos y 3) su multiplicación. Para fortalecer estos pilares, además de la educación académica se requiere la educación financiera. Comúnmente estos elementos se ponen en práctica mediante prueba y error, cuando las personas, después de obtener cierto nivel académico, comienzan a trabajar y, en mayor medida, cuando se independizan. En el caso de los mexicanos esto ocurre alrededor de los 28 años. ¿Con qué conocimiento se parte? De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos alrededor de 90 por ciento de la conducta financiera se aprende en casa.

Por lo tanto, al no ofrecerse educación financiera a la par de la formación académica, hoy gran parte del éxito financiero depende de la labor que hagan los padres con sus hijos. Si un objetivo que se busca mediante la educación es que las personas mejoren socioeconómicamente, ¿por qué esperarnos tanto tiempo? Es importante introducir la educación financiera en las escuelas desde edades tempranas.

Es por eso muy relevante fomentar eventos como la Semana Nacional de Educación Financiera, que se realiza esta semana hasta el domingo 29 de octubre de este año, pues a medida que avancemos en elevar las capacidades financieras de los mexicanos, aumentará el ascenso social y habrá más posibilidades para que más personas salgan de la pobreza.


Google news logo
Síguenos en
Juan Luis Ordaz
  • Juan Luis Ordaz
  • El autor es coordinador del Comité de Educación Financiera de la Asociación de Bancos de México (ABM), director de Educación Financiera de Citibanamex y autor de Tu hij@ puede ser millonari@
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.