Negocios

La importancia de las políticas de desarrollo productivo

En la década entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio de América Latina fue de solo 0.8 por ciento. Esto es menos de 2 por ciento que la región creció en la década perdida de los años 1980. No se trata solo de un problema de la última década: en los 30 años de 1950 a 1979 la región creció a 5.5 por ciento por año, en los siguientes 30 años, de 1980 a 2009, creció a 2.7 por ciento, menos de la mitad. y en los últimos 15 años a solo 1.9 por ciento. Esta es la primera de tres trampas del desarrollo en que vemos sumida a la región: crecimiento económico bajo, volátil, excluyente y no sostenible. Las otras dos son la alta desigualdad y la baja movilidad y cohesión sociales, y bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva.

En las políticas de desarrollo productivo se encuentran las herramientas para impulsar cambios estructurales virtuosos del aparato productivo y hacia sectores dinámicos, que conduzcan a un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible.

Por eso desde la Cepal recomendamos a los países de la región profundizar y escalar sus políticas de desarrollo productivo. Estas no son las políticas industriales de vieja data, que ponen los subsidios por delante, sino políticas que ponen los esquemas de gobernanza y la colaboración entre los actores clave por delante. Son también políticas que priorizan acciones y sectores como la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, los servicios modernos habilitados por el internet, la agricultura sostenible, la gestión sostenible del agua, la sociedad del cuidado, la industria farmacéutica y de ciencias de la vida y los dispositivos médicos, entre otros.

En un mundo de revoluciones tecnológicas y competencia geoestratégica, donde los países desarrollados han adoptado políticas industriales para mantener su liderazgo en industrias específicas, América Latina no puede quedarse sin claridad de hacia dónde se dirigen los esfuerzos de transformación productiva de sus economías y dinamización de su crecimiento. Además, estamos en un momento en el que ocurre una metamorfosis en las cadenas globales de valor, con una fuerte relocalización geográfica de las mismas y México está en el epicentro de esta transformación y tiene un gran potencial para beneficiarse de ella.

Luis M. Morales
Luis M. Morales

Precisamente, la propuesta económica de Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, economía hacia una prosperidad compartida, dibuja una visión transformadora del aparato productivo, en armonía con el ambiente, y con un desarrollo territorial equilibrado. La propuesta identifica sectores estratégicos, cuyo impulso se proyecta mediante inversiones en corredores productivos en todo el territorio.

Las iniciativas clúster son una vía concreta y efectiva para materializar una política de desarrollo productivo. Una iniciativa clúster consiste en un esfuerzo colaborativo de un grupo de empresas de un mismo sector, actividad relacionada o en un entorno geográfico, que tiene el objetivo de elevar el crecimiento y la competitividad del conglomerado, con el apoyo de entidades públicas, organizaciones privadas e instituciones de investigación y desarrollo.

Existen en México iniciativas clúster que aportan lecciones para acelerar el desarrollo nacional, como se pueden ver en la plataforma de iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial, de la Cepal. Uno de los aprendizajes de estas experiencias es la importancia de contar con una gobernanza participativa y colaborativa entre diversos sectores, lo que impulsa la competitividad y el progreso social.

Implementar una política de desarrollo productivo (PDP) implica procesos de coordinación y colaboración no solo para construir una visión común de país sino para ponerla en práctica. México tiene algunos de los ejemplos más exitosos de este tipo de políticas. Articuladas con otras políticas, las PDP pueden impulsar un largo ciclo de crecimiento, bienestar social y prosperidad compartida. Una PDP moderna, con visión de largo alcance en el tiempo y en el territorio, y con objetivos fundamentales acordados por los actores centrales del desarrollo, puede acelerar a México por la senda de desarrollo sostenible e incluyente.


Google news logo
Síguenos en
José Manuel Salazar-Xirinachs
  • José Manuel Salazar-Xirinachs
  • Secretario ejecutivo de la Cepal
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.