Seguramente la SRE tenga las cifras exactas de cuántos mexicanos enfrentan juicios en el mundo, es decir, aquellos que están involucrados en procesos legales a escalas nacional e internacional. Desde hace décadas, muchos paisanos enfrentan problemas legales en Estados Unidos, relacionados especialmente con las leyes de inmigración y el sistema de justicia penal.
Además, existen casos de mexicanos que han sido víctimas de violaciones de derechos humanos y han recurrido a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Sería interesante conocer las cifras exactas de mexicanos con procesos judiciales en todo el mundo.
1/4 Contexto.
Al inicio de la administración Trump fueron designados como terroristas (Foreign Terrorist Organizations, FTO) el Cártel Jalisco Nueva Generación, el cártel de Sinaloa, el cártel del Golfo, La Nueva Familia Michoacana, el cártel del Noroeste y Cárteles Unidos.
La lista de FTO contempla actualmente 68 organizaciones o entidades extranjeras, entre otras las siguientes:
* Al Qaeda: grupo terrorista global responsable de numerosos ataques, incluyendo los atentados del 11 de septiembre en EU.
* ISIS/EIIL: grupo extremista que ha controlado vastas áreas de Irak y Siria y ha perpetrado ataques terroristas en todo el mundo.
* Boko Haram: grupo terrorista nigeriano responsable de ataques y secuestros en Nigeria y países vecinos.
* Ansar al-Sharia: grupo terrorista con presencia en Libia y otros países del norte de África.
* Abu Sayyaf: grupo terrorista filipino.
* Hamás: grupo islamista palestino con un ala política y una rama militar (las Brigadas Izz al-Din al-Qassam).
* Hizbulá: grupo político y paramilitar libanés, pro iraní.
* Tren de Aragua: organización criminal trasnacional originaria de Venezuela, que ha extendido sus operaciones a otros países de América Latina.
* Mara Salvatrucha (MS-13): pandilla trasnacional con presencia en varios países de América Central y Estados Unidos, involucrada en actividades criminales.
* Cárteles mexicanos: grupos como el cártel de Sinaloa, el CJNG, el CDN, La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.
* Apenas el viernes 25 de julio pasado, incluyeron al Cártel de los Soles, grupo criminal con sede en Venezuela encabezado por Nicolás Maduro y otros individuos de alto rango del régimen que brinda apoyo material a “organizaciones terroristas extranjeras”, es decir, al Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa.
¿Qué implica?
* Sanciones financieras: se congelan los bienes de la organización en territorio estadunidense y se prohíben las transacciones financieras con ella.
* Restricciones de viaje: se impide la entrada a EU a los miembros de la organización y a quienes la apoyan.
* Sanciones penales: se pueden presentar cargos penales contra quienes brinden apoyo material a la organización.
* Impacto en la reputación: la designación como FTO afecta la reputación de la organización y dificulta su capacidad para operar internacionalmente.
¿Por qué pasó esto?
Porque para EU, las organizaciones criminales mexicanas del narcotráfico representan una amenaza para su seguridad nacional. El país liderado por Trump tiene una de las tasas más altas en abuso de droga en el mundo y es la primera causa de muerte (300 mil anualmente) en una nación que tiene 326.7 millones de habitantes.
2/4 Detenciones
Entre 2016 y hasta julio de 2019, hasta donde se tiene registro público, 9 mil 779 mexicanos fueron detenidos en el extranjero por delitos contra la salud o narcotráfico, según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El 94 por ciento de los casos, es decir, 9 mil 229, ocurrió en territorio de Estados Unidos. El segundo país con el mayor número de detenciones fue Perú, con 112; luego Colombia, con 74, y Ecuador y Panamá con 52 cada uno. El resto se distribuye en 70 países, como Japón, Israel, Sudáfrica, Nigeria, Nueva Zelanda, Finlandia y Filipinas, entre otros.
De acuerdo con la SRE, la mayoría de los detenidos fueron hombres que tenían entre 26 y 50 años de edad. De Sonora fue el estado con más aprehensiones, con un reporte de mil 192 individuos, seguido por Sinaloa, con mil 120, y en tercero Michoacán, con 804.
De acuerdo con la Agencia para el Control de Drogas (DEA), en ese momento eran seis cárteles mexicanos los que mantenían una fuerte influencia en territorio estadunidense: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Golfo, Los Zetas y los Beltrán Leyva.
¿Las sustancias que traficaban? Heroína, cocaína, mariguana y, principalmente, metanfetamina (Cristal Meth) y fentanilo, mientras que las ciudades con más detenciones eran Los Ángeles, Atlanta, Dallas y Chicago. La terrorífica y lamentable cifra llevó a 300 mil decesos de estadunidenses provocados por las organizaciones criminales mexicanas. De ahí la declaratoria de FTO contra ellas.
3/4 Extradiciones
Entre 2006 y 2020 (la última actualización es para ese año) México extraditó a Estados Unidos a mil 313 personas por distintos delitos, muchos de ellos asociados al tráfico de cocaína, anfetaminas y otras drogas. Entre 1999 y 2020, en tanto, Colombia entregó a unos 2 mil 300 de sus ciudadanos a la potencia norteamericana, la mayoría por drogas.
No se quedan atrás países más pequeños, como Guatemala, que solo entre enero y abril de 2021 detuvo a 17 personas por delitos asociados al narcotráfico, todos ellos solicitados por distintos tribunales de Estados Unidos. Honduras, por su parte, tiene a 53 de sus ciudadanos en prisiones estadunidenses por delitos vinculados al narcotráfico, todos capturados entre 2013 y 2021.
Regresando a México, durante la administración de AMLO:
* A principios de 2023 fue recapturado y en septiembre de 2023 fue extraditado a EU Ovidio Guzmán López. Las acusaciones contra él comprometían también a sus tres hermanos mayores: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Joaquín.
* En julio de 2024 se presume que Ismael El Mayo Zambada García, líder del cártel de Sinaloa, fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, para entregarlo en un aeropuerto de El Paso, Texas, en un avión que llegó a la pista del aeropuerto privado del condado de Dona Ana, en Santa Teresa, Nuevo México, el 25 de julio de 2024.
* El momento más reciente, ya con la presidenta Claudia Sheinbaum y con la designación de FTO de los grupos criminales mexicanos, se realizó el trasladado en febrero pasado a EU de 29 personas que se encontraban privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios, las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos, como Rafael Caro Quintero, uno de los líderes históricos del narcotráfico, así como los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, fundadores del cártel de Los Zetas.
No son pocos los traficantes de drogas detenidos en México, Colombia o Centroamérica que pasan sus días en cárceles estadunidenses. La extradición hacia Estados Unidos es una herramienta que usa ese país para enfrentar a las FTO y, desde luego, amedrentar a los gobiernos en los que se encuentran.
No es nueva esta estrategia.
Ya en 1986 los capos reunidos en el cártel de Medellín crearon el grupo Los Extraditables para, a su vez, enfrentar al gobierno colombiano y exigir que no se firmara un acuerdo con las autoridades estadunidenses. Para aquellos traficantes encabezados por Pablo Escobar, el peor escenario imaginable era la captura y el envío a prisioneros en el norte, donde carecían de control y capacidad de soborno.
“Preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”, fue una de las sentencias de Escobar en esa lucha en la que los narcos usaron la violencia contra la población civil y figuras de relevancia nacional para doblegar a las autoridades políticas.
Fue la captura de Carlos Lehder el 4 de febrero de 1987, y su rápido envío a Estados Unidos, lo que activó las alarmas entre los narcos colombianos. Lehder fue el primero de ellos en vivir ese destino. Fue condenado inicialmente a cadena perpetua, más 135 años, pero, como cooperó con la justicia, fue beneficiado con una rebaja de la pena a 55 años y, finalmente, liberado en 2020.
La captura de Otoniel, líder del Clan del Golfo en Colombia, revivió el escenario de la extradición entre grandes capos del narcotráfico. La lista de cabecillas y operadores de importancia de cárteles mexicanos y colombianos que purgan condenas en cárceles estadunidenses es larga y muchos de ellos, aparte de la pérdida de su libertad, han debido pagar enormes cantidades de dinero.
El caso emblemático internacional fue el de Juan Orlando Hernández, ex presidente de Honduras, acusado por narcotráfico, extraditado en 2022 a Estados Unidos y condenado a 45 años de prisión.
A continuación, algunos de los más renombrados, con su información personal (nombre, alias, nacionalidad, fecha de nacimiento), cártel al que pertenecían, fecha de captura y extradición, y años de presidio a los que fueron condenados, entre otros antecedentes.
Jesús Héctor Luis Palma Salazar/ El Güero/ Mexicano / Nacido el 25 de diciembre de 1940 / Cártel de Sinaloa / Detenido el 23 de junio de 1995 / Extraditado el 7 de abril de 2007 / Condenado en 2009 a 16 años de presidio por tráfico de cocaína, salió libre en 2016 por buena conducta. Fue deportado a México, donde entró a prisión por homicidio. Fue liberado en mayo de 2021, aunque la justicia emitió una nueva orden de arresto y fue encarcelado otra vez.
Alberto Benjamín Arellano Félix / El Min / Mexicano / Nacido el 12 de marzo de 1952 / Organización Arellano Félix (AFO) o cártel de Tijuana / Detenido el 9 de marzo de 2002 / Extraditado el 29 de abril de 2011 / Condenado en 2012 por extorsión, lavado de dinero y narcotráfico a 25 años / Cárcel de alta seguridad Lee, en Virginia.
Juan José Quintero Payán / Don Juanjo / Mexicano / Nacido el 26 de marzo de 1942 / Cártel de Juárez / Detenido el 30 de noviembre de 2006 / Extraditado el 23 de abril de 2010 / Condenado en 2011 a 18 años de prisión por narcotráfico.
Sandra Ávila Beltrán / La Reina del Pacífico / Mexicana / Nacido el 11 de octubre de 1960 / Cártel de Sinaloa / Detenida el 28 de septiembre de 2007 / Extraditada el 10 de agosto de 2012 / Condenada en 2013 a cinco años y 10 meses de prisión por asociación delictuosa. Estuvo solo un año presa en Estados Unidos, pues se consideraron sus años recluida en México. Está libre.
Alfredo Beltrán Leyva / El Mochomo / Mexicano / Nacido el 21 de enero de 1971 / Cártel de los Beltrán Leyva / Detenido el 21 de enero de 2008 / Extraditado el 15 de noviembre de 2014 / Condenado en abril de 2017 a cadena perpetua por narcotráfico y a pagar 529 millones de dólares.
Jaime González Durán / El Hummer / Mexicano / Nacido el 8 de octubre de 1971 / Los Zetas / Detenido el 7 de noviembre de 2008 / extraditado en octubre de 2022/ Condenado a 35 años de presidio en Estados Unidos.
Jesús Vicente Zambada-Niebla / El Vicentillo / Mexicano / Nacido el 24 de marzo de 1975 / Cártel de Sinaloa / Detenido el 19 de marzo de 2009 / Extraditado el 18 de febrero de 2010 / Condenado en 2019, por conspirar para distribuir cocaína, a 15 años de presidio, de los que se descontaron los 10 que había pasado detenido en Michigan tras su extradición. Sin embargo, en mayo de 2021 se informó que ya estaba libre.
Jorge Eduardo Costilla Sánchez / El Coss / Mexicano / Nacido el 1 de agosto de 1971 / Cártel del Golfo / Detenido el 12 de septiembre de 2012 / Extraditado el 30 de septiembre de 2015 / En enero de 2020 se declaró culpable de conspiración para traficar cocaína y mariguana a Estados Unidos. Condenado a cadena perpetua.
César Alfredo Meza García / El Tachuelas / Mexicano / Cártel de Tijuana / Detenido el 26 de septiembre de 2012 / Extraditado el 7 de marzo de 2013 / Condenado por conspirar para distribuir cocaína a 25 años más cinco años de libertad vigilada.
Martín Villegas Navarrete / El Elegante / Mexicano / Nacido en Julio de 1977 / Cártel de los Beltrán Leyva / Detenido el 3 de julio de 2015 / Extraditado el 19 de marzo de 2018 / Condenado en 2019 a 165 meses de prisión por narcotráfico y lavado de dinero / Recluido en una cárcel de mediana seguridad.
Joaquín Archivaldo Guzmán Loera / El Chapo / Mexicano / Nacido el 4 de abril de 1957 / Cártel de Sinaloa / Detenido el 8 de enero de 2016 / Extraditado el 19 de enero de 2017 / Condenado en 2019 por narcotráfico, posesión de armas y lavado de dinero, a cadena perpetua / Cárcel de alta seguridad de ADX Florence, en Colorado.
Dámaso López Núñez / El Licenciado / Mexicano / Nacido el 22 de febrero de 1966 / Cártel de Sinaloa / Detenido el 2 de mayo de 2017 / Extraditado el 6 de julio de 2018 / Condenado en 2018 a cadena perpetua, su pena se redujo a 14 años en 2021 por haber cooperado con la justicia. Saldrá en libertad en 2032.
Édgar Valdez Villarreal / La Barbie / Mexicano-estadunidense / Nacido el 11 de agosto de 1973 / Cártel de los Beltrán Leyva / Detenido el 30 de agosto de 2010 / Extraditado el 30 de septiembre de 2015 / Condenado en 2018 por tráfico de cocaína a 49 años de presidio / Cárcel Coleman II, en Florida.
Rubén Oseguera González / El Menchito/ Mexicano-estadunidense / Nacido el 14 de febrero de 1990 / Cártel Jalisco Nueva Generación / Detenido el 1 de julio de 2015 / Extraditado el 21 de febrero de 2020 / Acusado de tráfico de drogas y uso de armas. Condenado a cadena perpetua.
Gilberto Rodríguez Orejuela / El Ajedrecista / Colombiano / Nacido el 30 de enero de 1939 / Cártel de Cali / Detenido el 9 de junio de 1995 / Extraditado el 3 de diciembre de 2004 / Condenado en 2006 a cadena perpetua por tráfico de drogas / Cárcel de Butner, Carolina del Norte.
Miguel Rodríguez Orejuela / El Señor / Colombiano / Nacido el 15 de agosto de 1943 / Cártel de Cali / Detenido el 6 de agosto de 1995 / Extraditado el 11 de marzo de 2005 / Condenado en 2006 a cadena perpetua por tráfico de drogas / Cárcel de Edgefield, Carolina del Sur.
Fabio Ochoa Vásquez / Colombiano / Nacido el 2 de mayo de 1957 / Cártel de Medellín / Detenido el 13 de octubre de 1999 / Extraditado el 8 de septiembre de 2001 / Condenado en 2003 por trata de personas, delincuencia y tráfico de drogas a 30 años de presidio.
Juan Carlos Ramírez Abadía / Chupeta / Colombiano / Nacido el 16 de febrero de 1963 / Cártel del Norte del Valle / Detenido el 7 de agosto de 2007 en Brasil / Extraditado el 22 de agosto de 2008 / Condenado a 55 años por narcotráfico, intentó rebajar su pena declarando contra El Chapo.
Diego León Montoya Sánchez / Don Diego / Colombiano / Nacido el 11 de enero de 1958 (o 1961) / Cártel del Norte del Valle / Detenido el 10 de diciembre de 2007 / Extraditado el 12 de diciembre de 2008 / Condenado en 2009 a 45 años de presidio por narcotráfico y obstrucción a la justicia.
John Ericson Vargas Cardona / Sebas o Sebastián / Colombiano / Nacido en 1974 / La Oficina de Envigado / Detenido el 8 de agosto de 2012 / Extraditado el 16 de octubre de 2013 / Condenado en 2016 a 25 años de cárcel por tráfico de cocaína y uso de arma.
4/4 Conclusión
Sheinbaum ha sido enfática en que “el gobierno de México siempre busca con el de Estados Unidos una relación de respeto, amistad y coordinación con base en cinco principios de la política exterior: responsabilidad compartida; confianza mutua; respeto a la soberanía; cooperación sin subordinación, y respeto a México, a las y los mexicanos”.
Sin duda ese es el camino correcto, en especial durante este complejo momento, con la declaración de FTO a los cárteles mexicanos. Las listas de “Los Extraditables” seguirán llegando: pero ahora, con mayor ferocidad.