El día de ayer tuvo lugar la no tan famosa consulta para preguntarles a los ciudadanos si se inicia o no un proceso de esclarecimiento de las decisiones tomadas en los años pasados por los actores políticos.
Ojo muchos lo ven como un tema en contra de los expresidentes, sin embargo en ninguna parte del texto aparece una alusión hace ellos, la pregunta si no pudieron participar es:
“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.
Como docente de la materia de investigación de mercados durante 20 años, una parte importante del curso era la elaboración de cuestionarios, de estos depende claramente si la información que se va a obtener es correcta o no.
Dentro de los errores de investigación existen 2 tipos fundamentalmente, los atribuibles a la muestra, este puede llegar a 0 si se entrevista a toda la población y los errores ajenos a la muestra, entre los cuales esta el tema del cuestionario.
En esta consulta y teniendo en cuenta el nivel educativo del votante en México, la pregunta en sí es confusa por ambigüedad, yo pondría sobre la mesa varios temas que necesitan darle profundidad, el primero ¿Qué son acciones pertinentes?, ¿Cuál va a ser el proceso de esclarecimiento?, ¿Qué alcances tiene el termino decisiones políticas?, ¿A qué años pasados se refiere?, ¿De qué actores políticos estamos hablando?, ¿Qué sanciones serían las correctas para garantizar justicia que no estén ya escritas en la constitución? Y por último ¿Quién es la víctima y quién es el villano?
Sin embargo, es una excelente herramienta para hablar del pasado en lugar de enfocarse en el futuro o por lo menos en el presente.
En esta misma columna hable de símbolos que el presidente le gusta utilizar y que muchas veces estos son más poderosos que la realidad, en sesiones de grupo y encuestas que he hecho a lo largo del país, el quitar la pensión a los expresidentes es comentado como la mayor acción de Andrés Manuel López Obrador, sin embargo comparando los montos que se ahorraron con eliminar las pensiones contra las perdidas reportadas por la Auditoria Superior de la Federación del aeropuerto de Texcoco se podrían pagar más de 34 mil años de pensiones de presidentes, no es un tema importante realmente pero la gente lo ve como un ahorro importante de millones o más bien como un símbolo de justicia.
La consulta en sí no es un tema de participación ciudadana, la consulta en sí es un símbolo para varias cosas, la primera seguir poniendo a los expresidentes como los responsables de todos los problemas que el día de hoy tiene el país, si los niños no tienen medicamentos contra el cáncer, el problema son los expresidentes que tenían convenios con grandes farmacéuticas, si el crimen esta a la alza, el problema son los expresidentes que tenían convenios y ahora si los están atacando, el símbolo es poderoso y sabe que le ha funcionado, además observando la baja participación en las casillas, se crea un nuevo enemigo del estado, El instituto electoral que no hizo la adecuada promoción a que la gente fuera a votar, al mover las baterías a un instituto que no le sirve también manda mensajes de que hasta cierto punto el INE no quiere que se enjuicie a los expresidentes y te da una narrativa poderosa para atacarlo y en tercera se puede ver de que tamaño es su estructura natural electoral con miras al referéndum del año que viene.
Entonces el punto aquí es, realmente ¿era necesario hacer un ejercicio tan grande para una consulta tan poco votada?, claro que sí, lo importante no es la consulta en sí, lo importante es el símbolo y la narrativa que te da el hacerla y hacerla mal es todavía mejor.